20 de julio de 2016

¿Qué comen las tortugas?

Cuando iniciamos el proyecto de las tortugas, teníamos muchas dudas sobre qué cosas comen. 

Al comenzar nuestro proyecto hablamos de las caracteristicas generales de los animales. Y cuando hablamos de la alimentación, descubrimos que hay animales que comen hierba y plantas y se llaman HERBÍVOROS. Otros en cambio solo comen carne de otros animales y son los llamados CARNÍVOROS. Y por último hay animales que comen de todo y se llaman OMNÍVOROS.


También pensamos qué comemos nosotros. 

Las tortugas son animales OMNÍVOROS, como los seres humanos,  pero es verdad que dependiendo del hábitat comen más de unas u otras cosas.

Tortugui come palitos y gambas. Miramos la composición de esos palitos en la etiqueta del bote. Resulta que los alimentos muchas veces llevan una pegatina donde cuentan de qué están hechos. Claro, esos palitos no salen así de un árbol, si no que se hacen con la mezcla de muchos alimentos diferentes: legumbres, pescado, moluscos, aceite, maíz...

Pero las tortugas comen muchas más cosas. En nuestra ficha dejamos plasmadas algunas de ellas. Nos gusto mucho hacer la lechuga y la sandía con plastilina y pegar sticks y gambitas de tortugui.



Leer más...

19 de noviembre de 2015

Frutos secos y carnosos

En clase estamos trabajando los frutos del otoño. Y hoy os queremos dejar un par de vídeos sobre ellos.

Ahora ya sabemos que hay de dos tipos: frutos secos y frutos carnosos.

Los frutos secos los conocemos porque tienen una textura bastante dura cuando están maduros. Tienen una apariencia como de madera y al presionar sobre ellos no están blandos. Si los acercamos a una superficie rígida como una mesa o una silla, hacen ruido (porque son muy duros).  




Los frutos carnosos, tienen una textura más o menos blanda y tienen suficiente carne alrededor del hueso (si lo tienen), y al abrirlos parece que tienen agua, zumo... Así que están húmedos.




Muy prontito os enseñaremos el súper rincón de frutos del otoño que hemos montado en clase gracias a la ayuda de nuestras familias.
Leer más...

21 de noviembre de 2014

Los alimentos

Hoy os dejamos un juego con el que podemos repasar el nombre de los alimentos. Es importante que conozcamos los nombres de frutas, verduras...

Aunque en el juego solo habla de carne, pollo o pescado, nosotros sabemos que no podemos llamar "chicha" o "pescado" a todos los tipos de carnes o pescados, y eso lo tenemos que trabajar en casa. Si tenemos de cena pollo, cordero o lomo de cerdo, es importante que nos lo digáis para ir conociendo los diferentes tipos de carnes, así como su procedencia.

En la página encontramos varias grupos de juegos: 
  • Las frutas.
  • Las verduras.
  • Lácteos y cereales.
  • Legumbres, frutos secos y carnes.
  • Los dulces.


Dentro de cada uno de ellos existen varios tipos de actividades:
  • ¿Cómo se llaman?
  • Colorea.
  • Busca la palabra correcta (dónde elegiremos que nos lo muestre en mayúscula).
  • Coloca correctamente las letras.
¡Vamos a jugar!


Leer más...

14 de mayo de 2012

La araña y el mango

La semana pasada además de probar la sandía también probamos el mango.
En “La araña y yo” leímos: “POR FIN, ALCANZÓ (¡AUXILIO!) MI CUELLO
RETORCIDO COMO UN MANGO”
Era una fruta menos conocida por nosotros, así que prestamos mucha atención. De nuevo, nos unimos a la clase de Bea.

- Sale como una manzana, del árbol. (Andrea).
- ¿Y como se llama el árbol? (profesora)
- Manguero. (Rodrigo)
- Del agujero que tiene sale una rama y va al árbol. (Paula)
- Igual ha salido de una flor (Martín J.)
- ¿Y qué forma tiene? (profesora)
- De patata o de huevo. (Celeste)
- Se parece aun cero o a una “o”. (Nacho)
- Parece un corazón redondo. (Sergio)
- Es como una pelota de Rugby. (Álvaro)
- ¿De qué color es? (profesora)
- Es verde, rojo y amarillo. (Nora)
- ¿Y creéis que cambia de color? (profesora)
- No, es así. (Dani R.)
- Hay frutas que cambian de color, como la manzana, lo vimos un día. (Héctor)
- ¿Pensáis que es suave o áspero? (profesora)
- Suave. (todos)
- Y lisa. (Andrea)
- ¿Qué otras frutas eran lisas? (profesora)
- La pera. (Sandra)
- La manzana. (Nacho)
- La sandía. (Sergio)
- El coco no. (Noah)
- ¿De qué color será por dentro? (profesora)
- Blanco. (Adrián)
- Verde. (Laura y Andrea)
- Naranja. (Arnell)
- Amarillo. (Álvaro y Victoria)
- Amarillo y blanco. (Nacho)
- He comido muchas veces y es negro. (Noah)
- Y por dentro, ¿tendrá hueso o pepitas, o nada? (profesora)
- Pepitas. (la mayoría)

Habíamos hablado mucho y llegaba el momento de despejar algunas dudas, era el turno de abrir el mango. Lo observamos, lo olimos y lo probamos. Muchos de nosotros dijimos que olía a limón o a naranja. Su sabor nos recordó a la piña, naranja…

Después Bea y Laura nos contaron que habían comprado zumo de mango para que lo probáramos. Y resolvimos algunas cuestiones matemáticas.
Por un lado, saber cuanto nos habían costado cuatro botellas de zumo, si cada una de ellas costaba 1€. Por otro saber si con 30 vasitos tendríamos suficiente para todos los niños de las dos clases. Nos tocó contar cuantos estábamos y… éramos 41!!! Menos mal que las profesoras habían comprado otro paquetes de vasos (en el primero, nos habían “engañado” y nos salieron solo 29).
Cuando todos tuvimos nuestro vasito, lo olimos y… “olía de verdad”.
Nos gustó tanto que muchos de nosotros repetimos.

Os dejamos las fotografías de nuestra investigación.

Leer más...

12 de mayo de 2012

La araña y la sandía

Cómo sabéis, estamos trabajando el álbum “La araña y yo” de Fran Alonso.
Esta semana, partiendo de la frase “ASCENDIÓ POR MI ESPALDA, SUAVE COMO LA PIEL DE UNA SANDÍA”, hemos investigado esa fruta, la sandía.
Para investigar nos juntamos con los niños de la clase de Bea.

Primero observamos la sandía, su forma, su color, el tamaño, la textura.
- Tiene forma de pelota. (Sergio)
- De pelota de baloncesto. (Rodrigo)
- Es verde a rayas. (Andrea)
- Verde claro y oscuro. (Celeste)
- Es muy grande, más que una manzana. (Sandra)
- Sí, y más que una pera. (Laura)
- Es lisa y suave. Y también dura. (Adrián)
- Sí, porque el coco era rugoso. (Sergio)

Bea y Laura nos preguntaron que pasaría si nos subiésemos a una montaña o a una cuesta con la sandía y la lanzáramos.
- Que se rompería. (Nacho)
- Sí, se rompería en trocitos. (Martín M.)

Pero…¿y si la dejáramos en el suelo con cuidado?
- Rodaría como una pelota. (Celeste)
- ¿Por qué lo sabemos? (profesora)
- Porque es como una pelota. (Celeste)
- Es un círculo. (Andrea)

Y para comprobar si estábamos en lo cierto, con el banco de clase hicimos una cuesta y lanzamos varios objetos con diferente forma. Y pudimos ver que algunos de ellos rodaban y otros patinaban. Cuando lanzamos un bote con forma de cilindro vimos que al cambiarlo de posición (de pie o tumbado), podía rodar o patinar. Y ocurrió  lo mismo con una figura de madera plana con forma de círculo. Pero nuestra sandía si que rodó.

También nos preguntaron si esta sandía pesaría más o menos que algunas cosas.
¿Pesará más que una naranja? ¿Pesará más que un niño? ¿Pesará más que un papá o una mamá? ¿Pesará menos que una mesa? ¿Pesará menos que un globo? ¿Pesará menos que un coche?

Además nosotros también dijimos muchos objetos que pesarían más o menos que nuestra sandía. Con algunos tuvimos dudas porque tenían un tamaño parecido, por ejemplo: una pelota de baloncesto.

Y las profes nos preguntaron cómo podríamos resolver esas dudas.
- Con un metro. (Noah)
- Con un pesador. (Sergio)
- Si, si, con un pesador. (Álvaro)
- Yo tengo un pesador en mi casa, en el baño. (Martín J.)
- Yo también. (Dani O.)

Nos tocó pensar un poquito el nombre real de ese objeto que pesa. Hasta que alguien dijo: báscula.
Hablamos de los sitios donde hay básculas: en casa, en la farmacia, en la frutería, en el supermercado… Y también comentamos qué cada uno sirve para pesar unas cosas o personas: bebés, niños, fruta, comida…

Dijimos que un globo pesaría más que nuestra sandía, y eso tuvimos que comprobarlo. Así que hinchamos un globo grande. Nos llevamos una sorpresa: aunque era más grande, pesaba menos. El globo no está vacío, está lleno de aire y…
- El aire si pesa, pero poco. (Miriam)

Todavía nos quedaba comentar una cosa de su aspecto.
- ¿Os habéis fijado que la sandía tiene dos agujeritos, uno en cada lado? ¿Para que será? (profesora)
-  Para que no se salga la sandía. (Adrián)
- Para que se agarre al árbol. (Angus)
- Pero, ¿la sandía sale de un árbol? (profesora)
- No, sale del campo, de la tierra (Nacho)
- Sirve para que se agarre a la planta de la tierra. (Dani R.)
- Para juntarse con otras. (Arnell)
- Para que no se choquen. (Inés)
- Para cortarla. (Andrea)
- Para ponerle una cuerda arriba y una abajo y así puede subir y no se cae. (Martín J.)
- De ahí sale la rama. (Paula)

Y recordamos que es por la rama por donde toman el alimento, que necesita luz del sol, agua…

Al ser una fruta conocida, todos sabíamos cómo iba a ser cuando la abriésemos. ¡¡¡Y llegó el momento de probarla!!!




Al día siguiente plasmamos en papel nuestra experiencia.


Leer más...