Hoy Musizón nos recuerda los sonidos fuertes y los sonidos débiles.
En clase a lo largo del curso hemos jugado a hacer diferentes sonidos con los instrumentos musicales: con el pandero, los crótalos, la caja china, las claves... También hacemos sonidos fuertes y débiles con nuestro cuerpo: con las manos, con los dedos, con los pies...
A nosotros nos pasa lo mismo, muchas veces cuando trabajamos si a Laura se le ha olvidado poner música, se la pedimos nosotros. Pero es sobre todo, cuando hacemos plástica cuando nos cuesta trabajar sin música de fondo.
Pues bien, hemos descubierto que los músicos, que también son artistas, escriben y leen música sin letras.
Las letras de la música se llaman NOTAS MUSICALES. Y no se escriben en un folio cualquiera, si no que tienen que estar sujetas en un conjunto de líneas (exactamente cinco) que se llama PENTAGRAMA.
Esas "letras" tienen nombres diferentes, pero muchas veces se "dibujan" igual. Cambian su nombre dependiendo de donde estan "dibujadas" (en la primera línea, en el primer espacio...).
DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI
Y esas notas pueden ser solo una bolita blanca o negra.
Esa bolita se llama cabeza. Pero esa cabeza puede tener un palito, que se llama plica. Y a su vez ese palito puede tener una cola, que se llama corchete (a veces puede tener hasta cuatro).
A veces van juntas, y se dan la mano.A veces esos palitos van hacia arriba a la derecha o hacia abajo a la izquierda.
Y también hemos conocido a la clave de sol.
Todo esto lo aprenderemos más adelante, de hecho la profe tan solo nos lo contó para que conociéramos más cosas sobre la música.
Pero lo importante, y con lo que nos quedamos fue que para escribir y leer música no se utilizan las letras que conocemos (A, B, C, D...), si no que usamos NOTAS MUSICALES.
Nos pareció muy divertido y nos animamos a hacer nuestras propias notas.
Sí, sí, habéis leído bien. Esta semana hemos tocado el piano en nuestra nariz.
El lunes estuvimos hablando sobre como podíamos hacer música con nuestro cuerpo. Lo primero que hicimos fue ponernos a bailar, pero eso no era música exactamente.
Pensando un ratito nos dimos cuenta que podemos cantar, tocar palmas, hacer pitos (o intentarlo), silbar (o hacer algo parecido a un silbido), hacer que llueve (tocando con dos dedos sobre la palma de la otra mano), o bien haciendo que llueve con nuestra boca, por ejemplo.
Pero Laura nos dijo que tenía algo con lo que íbamos a hacer música, música como la que se hace con un instrumento musical, pero con nuestro cuerpo o con cosas que no son instrumentos.
Nos enseñó un tablet, ¡ah no! un portátil, ¡ah no! que es las dos cosas. Que sorpresa nos llevamos cuando vimos que la pantalla de ese portátil giraba y se ponía encima del teclado.
Pero lo chulo, y lo que hace magia de verdad es otra cosa. Es como un mando de una consola, pero un poco diferente. Tiene un montón de cables de colores con pinzitas. Y esas pinzas la profe las enchufó en el mando. Y además tiene otro cable mas largo que va al ordenador. Cuando lo enchufamos se encendieron unas luces en el mando.
No sabemos muy bien como funciona, y la verdad ahora mismo tampoco es lo importante, pero cuando varios de nosotros cogimos los cables pasó esto:
Os podéis imaginar nuestras caras la primera vez que vimos que "sonábamos", o que "sonaban" las chucherías, o los dibujos que habíamos hecho con lápiz sobre un papel normal. Aunque esos momentos no están grabados, en el vídeo podéis ver que en ningún momento nos dejó de hacer ilusión y de sorprender. Al principio era tan "extraño" sentir que al tocar a un amigo sonara, que nos quedábamos paralizados, sin saber muy bien que hacer. - Pero esto, ¿cómo puede ser? - Pues porque es magia, y ya está. - Mira Laura, si toco se enciende la luz. - Anda, y ahora "no me funciono" (tocándose la nariz repetidamente). - Es que no eres el blanco. - Pero ¿estás tocando el metal? - Y ésta batería, ¿me la puedo llevar a casa?. - No, porque no tienes los cables. - Pues le digo a papá que los compre en el mercadona.
Seguramente alguno de nosotros, os habremos intentado explicar en casa que habíamos tocado el piano en nuestra nariz. Y es que es tan difícil de explicar, que hasta a los mayores les cuesta hacerlo. Vamos a intentarlo a continuación (y si cuando acabéis de leer la entrada, os quedáis con ganas de más, recordar que Google os ayudará). Ese mando se llama Makey Makey y es una placa que simula ser un teclado y un ratón (los cursores, el espacio y el clic). Así que cada cable que conectamos a cada una de las partes, lo que hace es mandar la orden al ordenador. Además de esto necesitamos un programa que ayude a codificar estas ordenes en sonido (bien de piano, de batería o de bongos, que son los que probamos). Uno de esos cables es el que "manda" (la toma tierra). Nosotros siempre hemos puesto el blanco en esa posición. Por lo tanto, el que tenía el cable blanco al tocar a cualquier otro niño, chuche o dibujo, con otro cable de otro color, hacía que sonara. Teníamos que tener varias cosas en cuenta. Si no teníamos el cable cogido por la parte de la pinza o metal no sonaba. Si yo no llevaba el cable blanco no podía hacer "sonar" ninguna cosa o niño.
Al jugar con nuestro cuerpo experimentamos donde "sonaba" y donde no. Por ejemplo, en la mano, nariz, moflete, labios, cuello, sí sonaba. En cambio si tocábamos en el pelo, en la ropa o zapatos no. También probamos a tocarnos varios a la vez. Y menudo lío de sonidos.
Probamos a que tocara el niño del cable blanco a los demás, y también a que el resto de colores tocaran al blanco. También probamos a llevar dos cables cada niño. Además comprobamos que las chuches que tenían azúcar no iban bien. También probamos a enchufar cosas de nuestra clase: un peluche, las uvas del supermercado, un coche, plastilina, un animalito. Pero no conseguimos que nada funcionara bien. Aunque no lo llegamos a probar, Laura nos contó, que Ainhoa (otra profe del cole), le había contado que con agua también funcionaba, y que con ese mando se puede jugar a algún vídeo juego. Y ya cuando Laura cogió el cable blanco y se puso a tocar en nuestra nariz el inicio de la canción del Cumpleaños Feliz, casi nos da algo... Este "juguete" se va a quedar unos días más en el cole, y la próxima semana, que celebraremos la "Semana matemática" volveremos a disfrutar con él en la exposición. Una experiencia genial que no olvidaremos.
Ayer en música, vimos un vídeo que nos ayudó a entender la diferencia entre los sonidos rápidos y lentos. Gracias a un duendecillo llamado Musizón ahora lo tenemos clarísimo. Por parejas imitamos estos sonidos. También jugamos a desplazarnos por clase a diferente ritmo dependiendo de lo que marcaba la profe. Pensamos también, que música preferimos cuando estamos corriendo, cuando nos relajamos, cuando tenemos sueño... Nos lo pasamos genial.
Hoy os vamos a prensentar a Musizón, el
duende de la música. Gracias a el vamos a ir descubriendo diferentes aspectos del sonido.
En este primer vídeo nos va descubriendo que sus juguetes tienen
sonido, pero la vaca Valentina le interrumpe haciendo mucho ruído. Cuando por
fin vuelve el silencio Musizón nos enseña su flauta travesera e interpretará la Badineri de Bach.
Así hemos aprendido a diferenciar el sonido del silencio.
La primera visita que hemos tenido en el cole, ha sido la
Banda Municipal de Música de nuestra localidad. Nos llevamos una gran alegría ya que la música, ¡nos encanta!
Fuimos con nuestros amigos de Infantil y el primer Ciclo de
Primaria al Gimnasio y disfrutamos de un original concierto.
Escuchamos distintas
bandas sonoras muy conocidas por nosotros: Pocoyó, Bob Esponja… Todas ellas
tocadas con instrumentos de viento.
Lo primero que nos explicaron es que esta Escuela, es un lugar donde niños y mayores aprenden a disfrutar de la música.
Se trajeron su clarinete y su flauta, y nos pidieron que averiguáramos qué canción tocaban... y era la de Martín y el botón.
También hicimos juegos en los que teníamos que emparejar botellitas que sonaran igual (desde el silencio hasta la que sonaba más fuerte). Jugamos también a descubrir sonidos de diferentes campanas.
Hablamos de los sonidos cortos y largos, de los graves y los agudos.
Y hasta nos contaron la historia de la hormiga Doña Inés y aprendimos su canción.
Nos gustó mucho la visita, ya que aprendimos muchas cosas y nos lo pasamos genial. Y nos animaron a que nos apuntáramos a la Escuela de Música, ya que con ello no solo aprendemos a tocar un instrumento si no que desarrollamos otras muchas habilidades.
Os dejamos la letra de la canción de la Hormiguita Doña Inés y un vídeo para recordarla en casa.
Hace un par de semanas celebramos en el colegio el Festival de Música. Algunos de nuestros papás y mamás pudieron venir a vernos. ¿Y sabéis qué? bailaron muchísimo.
Nos lo pasamos genial y para muestra... este vídeo.
Aplicación para trabajar la discriminación y asociación auditiva. En este juego tenemos que ayudar a descubrir una serie de misterios. Para ello, debemos de escuchar atentamente la explicación y los sonidos que aparecen. En algunas actividades nos pueden ayudar los mayores por si aparecen letras minúsculas o son actividades algo más difíciles. Cogemos nuestra lupa, agudizamos los oídos y...comenzamos.
Musizón (el duende de la música) nos va descubriendo que sus diferentes juguetes tienen sonido, pero la vaca Valentina le interrumpe haciendo mucho ruído. Cuando por fin vuelve el silencio Musizón nos enseña su flauta travesera e interpretará la Badineri de Bach.