3 de mayo de 2016

Por cuatro esquinitas de nada

Hemos comenzado la Semana Matemática con un cuentacuentos realizado por Patri, una profe del colegio que conocemos muy bien. 

Esta semana en el cole vamos a hacer muchas actividades relacionadas con las matemáticas, entre ellas el Maratón de cuentos matemáticos.

Por lo tanto, ese cuento tenía que ver con las "mates".
Así que antes de salir a la sala de psicomotricidad hemos estado pensando de qué se podía tratar:

- Pues tendrá números.
- Igual también tiene letras y animales.
- Sí, será de una tortuga, como Tortugui.
- O puede ser de una calculadora.
- Será de colores.
- Será de una pizarra con números como la que traído al cole.
- O como mi ábaco.

Así que expectantes, sin saber de qué cuento se trataba hemos ido a la sala de psico con nuestros amigos de 3 años A.

Y allí estaba Patri, con un decorado muy chulo de colorines y sobre un caballete, como el que usaba Kandinsky, una casa muy bonita con unas caritas muy sonrientes.


Patri nos ha contado un cuento precioso titulado: Por cuatro esquinitas de nada. 

Los protagonistas de la historia son varios círculos y un cuadrado. Al cuadrado le encanta jugar con sus amigos circulitos. Juegan muy contentos, hasta que llega la hora de volver a la casa.

Pero en ese momento descubren que tienen un gran problema. Uno a uno van entrando en la casa, pero cuando Cuadradito quiere entrar...¡no puede!, la puerta es redonda y el se queda atascado. Él lo intenta de mil maneras diferentes: se dobla, se encoge, se arruga, se estira... pero nada de lo que hace es suficiente para entrar en la casa.

Sus amigos circulitos, desde dentro de la casa, le dicen:
- Venga, sé redondo.
Pero el no lo consigue.
Y ellos insisten:
- Te lo tienes que creer.
Cuadradito se concentra un montón y piensa: Soy redondo, soy redondo...
Pero por mas que lo pensaba, nada cambiaba.
Así que los circulitos intentan ayudarle de muchas maneras, hasta le proponen cortarle las esquinas, pero él, asustado, se niega a que sus amigos le hagan eso.
Al final, tras mucho pensar los circulitos se dan cuenta que el problema no está en Cuadradito, si no en la puerta. Así que cortan a la puerta "cuatro esquinitas de nada", muy muy pequeñitas. Con ese cambio consiguen que Cuadradito por fin entre con ellos en la casa.

Mientras Patri nos contaba la historia iba moviendo de sitio a los circulitos y a a Cuadradito, y esto nos ha gustado un montón.

Cuando ha terminado ha sacado un libro, el cuento real de esta preciosa historia. Así que hemos visto sus páginas, y mientras ella las pasaba nos ha ido haciendo preguntas para ver si hemos estado muy atentos.

Después algunos de nosotros hemos salido a ayudarle a contar de nuevo la historia.

Este cuento nos ha servido para hablar de la importancia de ayudar a los amigos cuando tienen problemas.

Como agradecimiento le hemos regalado un marcapáginas chulísimo que tenía flores secas.




Tras esto, Patri nos había preparado una actividad con la que íbamos a elaborar nuestra propia casita con dos circulitos y Cuadradito, para poder contar el cuento en casa.










Patri muchas gracias por esta gran experiencia.


Y antes de despedirnos, os queremos dejar un vídeo para que descubráis el cuento también vosotros.





Por cuatro esquinitas de nada
Jérôme Ruillier
Editorial Juventud, 2005

Leer más...

31 de mayo de 2015

El pez Arcoiris

Esta semana hemos tenido la visita de Ricardo, el papá de Carla. Ha sido nuestro último Cuentacuentos en familia.

El cuento que habían elegido era El pez Arcoiris.

Cuenta la historia de un pez precioso que tiene escamas brillantes, pero también es bastante egoísta. El resto de peces le piden sus escamas, y el prefiere no darlas para verse igual de bonito. La historia cambiará cuando descubra, que por su egoísmo se puede quedar solo.

Este cuento nos ha servido para hablar de lo que pasa cuando no queremos compartir los juguetes, las pinturas. De lo tristes que nos ponemos cuando no quieren jugar con nosotros, o de cómo nos sentimos cuando no quieren compartir las cosas con nosotros nuestros amigos o hermanos.

Aunque ya conocíamos este cuento, nos encantó volverlo a escuchar y recordar la historia. Además, Ricardo nos trajo una ficha para que pudiésemos colorear en casa y así recordar su visita.







Os dejamos ahora nuestros dibujos y un vídeo del cuento.






El pez Arcoiris
Marcus Pfister
Beascoa, 2005
Leer más...

Siete ratones ciegos

Hace unos días vino a clase Mª Ángeles, la mamá de Dani, para realizar la actividad del Centacuentos en familia. El cuento que habían elegido era Siete ratones ciegos.

Este cuento esta basado en una fábula india  que cuenta como siete ratones ciegos descubren un “algo muy raro” cerca de la laguna. Cada uno de ellos es de un color diferente y cada uno tiene el nombre de un día de la semana.

Uno a uno deciden salir por su cuenta a averiguar qué es ese “algo muy raro”, pero cada ratón percibe algo diferente y raíz de esto comienzan a discutir entre ellos.

El ultimo día, el séptimo ratón sale en busca de ese objeto desconocido, al toparse con él lo recorre de una punta a otra, cuando se dio cuenta de lo que se trataba, aviso a los demás ratones, quienes lo recorrieron por completo inmediatamente. En el fondo todos tenían algo de razón.

El cuento concluye con una frase que cita “si miras las cosas por partes dirás solo tonterías, pero si lo miras todo lo dirás con sabiduría”.

Este cuento nos hace reflexionar sobre la importancia del grupo. Lo importante que es no quedarse con la primera impresión, a veces solo vemos una parte de las cosas y esto nos puede dar una respuesta equivocada, o tan solo una parte de la respuesta.

La historia también nos ha cautivado por los colores, un fondo completamente negro donde resaltan las figuras de los siete protagonistas de esta fábula.

Tras la lectura del cuento, Mª Ángeles nos estuvo haciendo preguntas sobre él.

Muchísimas gracias por mostrarnos este cuento tan bonito.









Os dejamos un vídeo del cuento y los dibujos que hicimos de él.






Siete ratones ciegos
Ed Young
Ekaré, 2002
Leer más...

19 de abril de 2015

El gallo Quirico

Esta semana hemos tenido el Cuentacuentos en familia de Susana y María,  la mamá y la hermana de Nacho. 

El cuento que habían elegido era: El gallo Quirico, y para la actividad habían preparado un montón de sorpresas.

Cuando llegamos a clase nos encontramos un libro gigante en el suelo y una presentación en la PDI.

Y entonces Susana con ayuda de María y Nacho comenzó a contarnos la historia.

El gallo Quirico fue invitado a la boda de su Tío Perico. Era muy presumido, así que se arregló bien las plumas, la cresta y el pico y se puso en camino. Se encontró a un gusanito que le pidió que lo llevara a la boda, y el muy pillo se lo zampó. Pero como ese gusanito estaba cerca de una gran caca, se manchó su pico. Y desde este momento, comienza su aventura para que alguien le ayude a limpiarse.
Tropieza con una lechuga, con una cabra, con un palo, con el fuego, con la lluvia...pero como es un mentirosillo, no le ayudan.

Susana fue sacando los personajes que aparecían en el cuento, y nosotros super atentos escuchamos la historia. 


Aunque es una versión de un cuento popular, nosotros no lo conocíamos, y nos llevamos una sorpresa al conocer el inesperado final.

Os dejamos las primeras páginas del libro para que os pique el gusanillo y os acerquéis a la librería o a la biblioteca a por el.





Al finalizar el cuento, Nacho y su mamá nos leyeron una carta que iba dirigida a nosotros.



Así que, emocionados, nos colocamos las pajaritas que nos habían preparado y se empezó a escuchar la marcha nupcial.

Y... ¡¡tachán!! apareció un pastel, que todos comimos y que estaba delicioso.




Hasta coreamos: ¡Viva los novios!

Nos lo pasamos fenomenal. Muchas gracias por esta maravillosa actividad.







Para terminar os dejamos un vídeo de una versión diferente de la historia de El gallo Quirico.



Y también los dibujos que hicimos como regalo para Susana.







El gallo Quirico
Tareixa Alonso / Alicia Suárez
Kalandraka, 2001
Leer más...

14 de abril de 2015

El niño que perdió su nombre

La semana pasada tuvimos el primer Cuentacuentos en familia del trimestre.

Vino Raquel, la mamá de Marcos, con un libro muy bonito y personalizado que nos encantó.

Un día se despierta un niño, 
se para, se despereza, 
y al mirar hacia la puerta... 
¡Ay, Dios mio, que sorpresa!

No puede encontrar su nombre, 
escrito sobre el letrero...
¿Cómo era que se llamaba? 
¿Mateo, Andrés o Hero?

Así comienza el cuento El niño que perdió su nombre. A lo largo de la historia, el valiente protagonista, va en busca de su nombre, y se va encontrando con diferentes personajes que le ayudan a encontrar cada una de las letras.


Tropieza con un Mago, que le entrega la M. Después con un ángel, que le da la A. Una rana le ofrece la R. Después un caballero con una gran espada que le da la C. Tras él, un oso hormiguero que le entrega la O, y al final una preciosa sirena le ofrece la S.

Y así descubrimos que el nombre perdido era MARCOS!!!

Observamos que cada letra que entregaban era la primera letra de su nombre: La M de mago, la A de ángel, la R de rana...



Las ilustraciones son muy bonitas y además el texto rima, lo que hace que sea más divertido.

Tras leerlo, Raquel nos lanzó un par de preguntas:

¿Para qué creéis que sirve tener un nombre?
- Para que nos llamen.
- Para que nos hablen.

¿Y quién creéis que decide ponernos ese nombre?
- Un ángel dice como nos tenemos que llamar.
- Lo deciden los papás.
- Yo me llamo así, por que mi bisabuela se llamaba también Martina.

Raquel nos contó la historia del nombre de Marcos.

Cuando estaba a punto de dar a luz, los papás de Marcos, todavía no sabían que nombre le iban a poner. Así como con Claudia, su hermana, lo tuvieron clarísimo desde el principio... con Marcos, no fue igual.
Cuando la enfermera fue a la habitación donde estaba Raquel y le preguntó el nombre de su hijo para ponérselo en la pulserita que ponen en el hospital a las mamás y a los bebés, y ella contestó que aún no lo sabían, la enfermera dijo: "Lo dejo sin nombre". En ese momento, a Raquel le vino la inspiración y contestó: "Marcos, el nombre es Marcos".

Casi ninguno de nosotros sabemos la historia de nuestros nombres, por eso quedamos que os preguntaríamos en casa.
Martina nos dijo que se llamaba así por su bisabuela.
José Félix también es por tradición familiar, ya que su abuelo y su papá se llaman así.

Cómo siempre os animamos que nos dejéis en un comentario las historias y así las podemos comentar en clase. Estamos deseando conocer más historias.

Marcos y su mamá nos habían preparado una actividad que nos gustó mucho.
Nos entregaron a cada uno, una hoja con un marco de colores y nuestro nombre. También nuestra foto de carnet y una hoja con pegatinas de letras.


Todos elaboramos el cartel, con nuestro nombre para decorar nuestra habitación.



Nos gustó mucho el cuento y la actividad.  





Os dejamos ahora los dibujos que hicimos del cuento, y también la dirección desde donde, si queréis, podéis hacer el encargo de este cuento personalizado con nuestro nombre.

Ah!! Y recordar; estamos deseando conocer porqué nos llamamos así.








Leer más...

23 de marzo de 2015

El Mago de Oz

La semana pasada tuvimos el último Cuentacuentos en familia del trimestre. 

Esta vez vino a visitarnos Isabel, la mamá de Íker. Habían elegido el cuento El Mago de Oz.

Unos poquitos ya conocíamos la historia, pero esta versión nos ha encantado por las grandes ilustraciones.

Dorotea, que es así como se llama la protagonista, debido a un huracán se aleja de la granja de sus tíos en Kansas, por suerte su perrito Totó va con ella.

Allí se encuentra con un espantapájaros, un leñador de hojalata, un león, una bruja buena y una mala, unos monos voladores y también con el Mago de Oz, que ayudará a Dorotea y sus amigos a conseguir lo que anhela cada uno de ellos.



Os dejamos un vídeo donde podemos recordar la historia (aunque es una versión un poco diferente).


Tras contarnos la historia, hicimos los dibujos que os dejamos a continuación.





Después Iker y su mamá nos repartieron unas fichas para colorear en casa con los personajes de esta historia, y una rica piruleta. 





Por cierto, Carlos nos mandó una foto donde le vemos coloreando las imágenes que nos trajo Isabel.


Leer más...

28 de febrero de 2015

Chin-Cha-Te y el príncipe Kata-Pun-Chin-Chon

Esta semana hemos tenido visita en clase. Ha venido José Félix, el papá de... os imagináis, no??

Para la actividad del Cuentacuentos en familia, habían elegido un cuento de Gloria Fuertes, con un título un poco especial: Chin-Cha-Te y el príncipe Kata-Pun-Chin-Chon. ¡Nos hizo tanta gracia al escucharlo!

Cómo estamos trabajando la Tierra, José Félix nos explicó que en el cuento se hablaba de un país muy grande, de China. 
Lo buscamos en un globo terráqueo y vimos lo grande que era comparado con España. Además nos trajeron varias láminas, donde pudimos ver algunas cosas típicas de este país Asiático: los osos panda y el bambú, la Gran Muralla China, los dragones, los palacios de los Emperadores (que allí no tienen Reyes, tienen Emperadores).


Claro, hablar de todo esto supuso hablar de muchas cosas: de qué estaba hecha la Muralla, qué era eso de los dragones, para qué servían los fosos de esos palacios, qué era la ciudad prohibida...

Además trajeron un libro con diferentes tipos de osos y un dragón de juguete. El libro nos lo hemos quedado unos días en clase para verlo, y tenía por detrás un código QR. Desde que conocemos los códigos de barras y los códigos QR estamos emocionados buscándolos en todas las cosas (en unas cajas que tiene Laura en clase, en los zumos, en los botellines...). Cada vez que encontramos uno le pedimos a la profe que "lea" o "escanee" con el móvil el código para saber qué información tiene. Y eso hicimos con el libro. Llevaba a la página de la editorial y allí pudimos ver qué mas libros tienen.

Tras esto llegó el momento de contar la historia. Por si no la conocéis, os la dejamos aquí para poderla leer.


El chinito Chin - Cha - Te parecía una yema de huevo. Como era muy amarillo y le habían hecho un traje también amarillo, daba risa verle.

El chinito quería ser artista y pintaba jarrones, abanicos y biombos. Como era muy travieso y algo presumido, un día encontró en su casa un frasco de colonia y se empapó el pelo; al momento vio horrorizado que su coleta crecía y crecía rápidamente hasta llegarle a la cintura y luego al suelo, y luego salía por debajo de la puerta y se extendía por el pasillo.

- ¿Qué es esto? - se preguntó asustado.

- ¡Esto es que te has echado mi tónico crecepelo!

- gruñó el abuelo Ki - Fu - En castigo has de quedarte así: jamás te cortarás la coleta ni un centímetro. ¿Lo oyes?.

- Sipi - Contestó Chin - Cha - Te, lloriqueando.

Cierto día estaba Chin - Cha - Te en su tienda con su descomunal coleta enrollada a modo de bufanda, cuando pasó por allí para comprar abanicos nada menos que La - Pa - Ka, princesa de Pekinini, y nada más ver al chinito se enamoró.

- ¿Te quieres casar conmigo?

- Soy muy feo, tengo los ojos pequeños y la coleta muy grande.

- No me importa. A mi lado te crecerán los ojos y jugaremos a la comba con tu coleta.

Chin - Cha - Te dijo que bueno.

Pero el rey dijo que malo, que su hija la princesa La - Pa- Ka no podía casarse con un bohemio.

- ¡Quiero al chinito, papá!

- Hija mía, ¡estás como una cabra! ¿Cómo vas a casarte con un pintaabanicos ? Y además, con ese nombrecito que tiene... ¿ No sabes que están anunciandas tus bodas con el príncipe Kata - Pun - Chin - Chon ?

- Si, lo sé, rey padre... pero es que...

- ¿Es que Chin - Cha - Te es más guapo?

- No es que sea más guapo, es que es más bueno.

- ¡Más bueno es Kata - Pun, que lleva cinco años guerreando para poderte ofrecer seis islas como regalo de boda!

- ¿Y para qué quiero seis islas, padre? Yo lo que quiero es saltar a la comba con la coleta de Chin - cha - Te.

De un momento a otro tenía que llegar al palacio el príncipe Kata - Pun - Chin - Chon.

Paseaba muy triste la princesa por uno de los puentes del gran foso cuando es un descuido cayó al agua, que estaba llena de cocodrilos.

- ¡Glu! ¡Glu, glu! ¡Me estoy ahogando!

¡Salvadme! ¡Salvadme!

Kata - Pun se rascaba el casco pensando... Tirarse  sobre aquellas aguas llenas de bichos, la verdad, era como para pensarlo...

- ¡Espera! - gritó a la princesa.

- ¡No hay tiempo para esperar! - sonó la voz del valiente Chin - Cha - Te, que , oportuno, andaba por los alrededores.

Chin - Cha - Te, con gran destreza, desenrolló su coleta y la lanzó al agua.

- ¡Cógete bien, oh Pa - Ka mía: no temas hacerte daño!

El chinito tiró de su coleta hasta subir a la superficie a la princesa en el momento en que uno de los cocodrilos nadaba hacia ella.

La princesa, toda mojada, dijo al príncipe guerrero:
- ¡Chin - Cha - Te!

 Y  Chin - Cha - Te, todo contento, exclamó:

- ¡Bella Pa - Ka!

- ¡Hija mía! - dijo el rey, que tembloroso había estado contemplando el accidente - ¡Dame un besito, y dame otro besito, Chin - Cha - Te!

Los besó emocionado y, dirigiéndose al cobarducho del príncipes, habló:

- Lo siento por ti, Kata - Pun -Chin - Chon, pero la mano de mi hija, la princesa La- Pa- Ka, es para el valiente Chin - Cha -Te.

Después de unas cuantas preguntas sobre el cuento, y de descubrir mas cosas de China: los biombos, los abanicos..., José Félix y su papá nos contaron que habían traído unas máscaras (que son muy típicas en China) para colorear. Como no nos dio tiempo, nos las llevamos a casa para pintarlas allí. Nos explicaron que las suelen pintar con colores muy vivos y vistosos y nos enseñaron varios ejemplos.



Para finalizar nos repartieron unos caramelos.



Queremos dar las gracias por a José Félix por todo lo que nos enseñó de China y también por darnos a conocer una historia de la maravillosa Gloria Fuertes. Es una historia en la que podemos observar el compañerismo, la ayuda al prójimo, la valentía... También nos ha gustado ver que la protagonista del cuento prefería el pasárselo bien con Chin-Cha-Te a las islas que le había conseguido el príncipe.



Aquí os dejamos los dibujos que hicimos del cuento. Por cierto, que aunque unos poquitos pintamos a Chin-Cha-Te la piel de color amarillo (ya que así se cuenta en esta historia), sabemos que los chinos y chinas no son amarillos...aunque muchas veces se diga que sí.


Leer más...

15 de febrero de 2015

Nadarín

Esta semana también hemos tenido la visita de Marga, la mamá de Guille, y nos ha contado un cuento precioso: Nadarín.

Lo primero que hizo Marga fue decirnos el título y mostrarnos todo el cuento, sin leer nada. Nosotros observamos super atentos cada una de las páginas. Esto muchas veces lo hacemos con Laura, y nos encanta, porque así podemos imaginar, inventar, pensar... de qué puede ir la historia.

La mamá de Guille nos preguntó qué cosas habíamos visto:

- Una langostina.
- Unas algas.
- Un tiburón.
- Un pez negro.
- Uno muy grande rojo, hecho con otros.
- Una serpiente.
- Un lago.

Estas fueron algunas de las respuestas, y la conclusión fue que el libro hablaba del fondo del mar.

Llegó el momento de conocer la historia. Nadarín vivía en un ríncón perdido del mar junto a sus hermanos que eran todos de color rojo. El era negro como la concha de un mejillón y nadaba muy rápido. Un día un atún fiero de un bocado se zampó todos los peces, excepto Nadarín que pudo escapar. Pasó mucho miedo, estaba solo y triste. En su viaje encontró hermosas criaturas de colores. Volvió a ser feliz y un día encontró un banco de peces iguales que sus hermanos. Les propuso jugar, pero ellos tenían miedo al "gran pez". Nadarín pensó algo, podían hacer entre todos un gran pez, todos ordenados lo conseguirían. ¿Pensáis que lo lograron?

Os dejamos un vídeo del cuento, pero como siempre ya sabéis que no hay nada como pasarnos por una biblioteca o una librería y tener el libro en nuestras manos.


Gracias a este cuento, hemos recordado al igual que en ¿A qué sabe la luna?, la importancia de hacer cosas juntos, de ayudarnos, de colaborar, de cooperar.

Guille y Marga nos habían preparado una actividad relacionada con el cuento.
Traían un mural gigante con una silueta de un pez y un fondo marino. 
Ese pez lo rellenamos con pececitos en los que pusimos nuestro nombre y coloreamos. Pintamos el fondo las algas, los corales...y voilà!!


Nos lo pasamos tan bien haciendo el mural entre todos.

Muchas gracias por traernos esta historia del fantástico Leo Lionni.



Aquí os dejamos las fotografías de la visita y el regalo para Marga.





Nadarín
Leo Lionni
Kalandraka, 2007
Leer más...

14 de febrero de 2015

Pinocho

El martes tuvimos la visita de Mariola, la mamá de Daniela. 

Para la actividad del Cuentacuentos en familia eligieron un cuento clásico: Pinocho.

Mariola nos contó la historia y todos estuvimos muy atentos. Además habían traído unas marionetas que Daniela movió conforme transcurría la historia.

Os dejamos un vídeo del cuento para recordarlo.




El cuento de Pinocho nos sirvió para hablar de la importancia de hacer caso a los papás, de no fiarnos de nadie que no conozcamos y también de lo importante que es no mentir.

Cantamos todos juntos una canción muy graciosa, que casi todos conocíamos: Pinocho fue a pescar.

Y también nos trajeron una merienda muy rica.

Además nos dejaron en clase una marioneta de madera.

Muchas gracias por todo.




Os dejamos las fotografías de la visita y también nuestro regalo para Mariola. Esperamos que te gusten nuestros dibujos.










Y aquí tenemos un juego relacionado con el cuento. Primero tenemos el cuento y después unas cuantas actividades. Con ellas, además de recordar el cuento y sus personajes, también podremos hacer puzzles, series y juegos de memoria. (Instrucciones de uso)


Leer más...

11 de febrero de 2015

¿A qué sabe la luna?

La semana pasada tuvimos la visita de Mayte, la mamá de Pablo, que vino para realizar la actividad Cuentacuentos en familia. 

Eligieron un cuento precioso titulado: ¿A qué sabe la luna?

Para empezar colocaron una tela negra en la que aparecía la luna y varias estrellas. Todos estábamos expectantes ¿qué iba a ocurrir?
Y el cuento comenzó.

Hacia mucho tiempo que los animales querían descubrir a qué sabía la luna, pero por más que lo intentaban no llegaban a alcanzarla. Se dieron cuenta de que si formaban una torre de animales llegarían a ella. Así pues la tortuga, el elefante, la jirafa, la cebra, el león, el zorro, y el mono fueron subiendo uno sobre otro, pero todavía no era suficiente. El pequeño ratón escaló la altísima torre de animales y gracias a la cooperación de todos ellos, consiguieron el objetivo común, probar la luna. La historia no acaba aquí, si no que tiene un sorprendente final. 

Os dejamos el vídeo del cuento con algún cambio, pero ya sabéis que no hay nada como coger el libro en una biblioteca o librería. 



Mientras Mayte iba narrando el cuento, Pablo iba pegando uno a uno los animales sobre la tela que habían traído. La sorpresa llegó cuando el ratón llegó a la luna, y de detrás de la tela apareció una luna muy especial que pudimos saborear todos. Tras el cuento, comentamos a qué nos había sabido a nosotros.




Y sí, nos contó la receta del solomillo Welllington y jugamos también a cocinarlo con los pasos que nos iban dando.

Estuvimos hablando de la importancia de hacer las cosas en grupo, ya que ayuda a conseguir  un objetivo común. La tortuga sola, no hubiera llegado a la luna, pero gracias a la coordinación de todos los animales llegaron a ella.

Pero aún nos quedaba una sorpresa más. Pablo y Mayte nos habían traído unas bolsitas con galletas de animales para cada uno, como recuerdo de este día.


Y como nos habíamos quedado con más ganas de luna, seguimos comiendo a trocitos nuestro satélite.

Muchas gracias por esta fantástica tarde.


Os dejamos las fotografías de la actividad, y también el regalo que le hacemos a Mayte en forma de dibujo.







¿A qué sabe la luna?
Michael Grejniec
Kalandraka, 1999
Leer más...