19 de octubre de 2017

Al museo en familia

El programa Al museo en Familia regresa este fin de semana con varias actividades que nos pueden resultar muy interesantes.

Con este programa se pretende acercar la cultura y los museos a los mas pequeños desde un punto de vista divertido

Comienza en octubre y permanecerá en activo hasta el mes de junio.
Las actividades están dirigidas a grupos familiares, compuestos al menos por un adulto y un niño de entre 4 y 12 años. De esta forma los niños se acostumbran a visitar los museos gracias a divertidos y a la vez didácticos talleres en compañía de sus familias. 
La duración de cada una de las actividades es aproximadamente de 1:30 h.

Además, para incentivar la visita a los museos (más allá de las actividades incluidas en el programa) todas las familias que quieran visitar los museos municipales reciben de forma gratuita con la adquisición de la entrada de los Museos Arqueológicos el Cuaderno de exploración para descubrir la Antigua Cesaragusta y con la del Museo Pablo Gargallo el juego de pistas Gargallo y sus amigos. (Fuente)

El precio de cada actividad es de 2€ por persona, y es recomendable realizar una reserva previa en el museo donde se vaya a realizar, ya que el aforo esta limitado a 30 personas.

Os dejamos la programación completa para que conozcáis todas las actividades:

PRIMER TRIMESTRE
Octubre: Sábados 21 y 28. Domingos 22 y 29.
Noviembre: Sábados 4, 11, 18 y 25. Domingos 12 y 19.
Diciembre: Sábados 2 y 16.

Museo del Teatro | Sábados 11:30 h ¡Qué empiece la función! (4 a 8 años).
Museo del Puerto | Domingos 11:30 h Una mañana de cuento (4 a 8 años).
Museo Pablo Gargallo | Domingos 11:30 h Gargallo y sus amigos (4 a 10 años).

SEGUNDO TRIMESTRE
Enero: Sábados 13, 20 y 27. Domingos 14, 21 y 28.
Febrero: Sábados 3, 10, 17 y 24. Domingos 11, 18 y 25.
Marzo: Sábados 3, 10, 17 y 24. Domingos 11, 18 y 25.

Museo Pablo Gargallo | Sábados 11:30 h Se busca escultor (4 a 8 años).
Museo del Foro | Domingos 11:30 h Cena en la domus de Valeria (6 a 12 años).
Museo del Teatro | Domingos 11:30 h Cesaraugusta en tus manos (6 a 12 años).

TERCER TRIMESTRE
Abril: Sábados 14, 21 y 28. Domingos 15 y 29.
Mayo: Sábados 5, 12 y 26. Domingos 13 y 27.
Junio: Sábados 2, 9 y 16. Domingos 10 y 17.

Museo del Foro | Sábados 11:30 h Un día en el Foro (5 a 10 años).
Museo Pablo Gargallo | Sábados 11:30 h Los secretos del palacio (6 a 12 años).
Museo de las Termas | Domingos 11:00 h Una mañana en las termas (5 a 10 años).


Os animamos a que disfrutéis de 
los museos de Zaragoza.
Leer más...

20 de junio de 2017

Nuestro mar lleno de arte

Os contamos hace unas semanas que fuimos a ver la exposición de los chicos de 5º: Un mar lleno de arte  y que nos quedamos fascinados con todo lo que habían creado.

De vuelta al cole, le dijimos a Laura que nosotros también queríamos hacer nuestro fondo marino con nuestras fotos.

Así que se lo recordamos hace unos días, y hoy os queremos enseñar el resultado.

Lo hemos hecho con la fotografía del fondo marino que creamos allí el día de la exposición, y después hemos recortado nuestra cara y nos hemos hecho el cuerpo como si estuviéramos nadando, flotando, buceando.... Y nos hemos convertido en submarinistas, buceadores, sirenas o caballitos de mar.

Es una versión mucho más sencilla y menos compleja de la que hicieron los chicos mayores, pero nosotros hemos quedado encantados con el efecto visual.

Esperamos que os guste mucho (sobre todo a nuestros amigos de 5º, que ellos han sido nuestra inspiración).


















Leer más...

20 de mayo de 2017

¿Quién viene esta noche?

Esta semana hemos conocido a la familia de roedores más famosa del mundo: la Familia Pérez.

¡Sí, sí! ¡Como lo leéis!

Y todo esto gracias al libro ¿Quién viene esta noche?

Cuando Laura nos dijo que se trataba del segundo libro escrito por Ana Meilán, alguno de nosotros dijimos:

- Ah!! ¡la del libro de Simón!

Y es que recordamos muy bien la historia de Lágrimas bajo la cama.

Esta vez no aparecía Simón, pero la historia nos ha gustado tanto tanto tanto como la otra vez.

La profe solo nos dio una pista: el libro nos iba a descubrir un gran secreto relacionado con el Ratoncito Pérez.

En clase, a algunos de nosotros se nos ha caído ya algún diente, y esto en su momento ya nos  dio pie a hablar de este famoso ratón y también de su colega de profesión, el Hada de los Dientes. Incluso pensamos en hacer una puerta en clase para que pudiera venir cuando quisiera.

Así, que sin ni siquiera haber visto la portada ya estábamos enganchados.


Cuando Laura nos enseñó la portada, tras hacer toda la ruta por cada una de las partes (título, autores, lomo, contraportada y guardas)...

- Pero si está todo pintado con papelitos.
- Sí, son recortes de papel y algunos parecen de cuentos o periódicos porque veo letras.
- Yo veo también piedras en esa puerta.
- Y en las guardas hay un saco en la primera y en las de atrás hay 4 ¿por qué?

Y con esta intriga comenzó la historia.

Todo el mundo sabe que cada vez que un niño coloca bajo su almohada un diente es el Ratoncito Pérez el que acude a esa casa, pero ¿es siempre el mismo? Hasta ahora todos hemos pensado eso.

El Ratoncito Pérez coge su saco lleno de monedas y va de una casa a otra cambiando cada pequeño diente por dinero. Va de un lado a otro lado con sus patitas, de aquí para allá, de allá para acá, incansable.


Pero eso no es lo que realmente ocurre. 

Odón Pérez fue el primerísimo en tener este trabajo. Hasta que un día la historia cambió. 


Se dedicaba en cuerpo y alma a su oficio, pero el estar a la intemperie con un temporal horrible le llevó a coger un gran catarro. Y como no estaba contemplado en su negocio la posibilidad de coger la baja porque los dientes de los niños no entienden de esperar a caerse, tuvo que pensar una solución.


Tras mucho pensar mucho pensar y pensar agarradito a una taza de leche calentita llegó a la conclusión de que tenía que pedir ayuda a sus tres hijos. 

Así que los reunió para contarles todos los secretos de su trabajo y les preparó tres bolsitas con sus nombres bordados.

Esta ayuda que en principio parecía puntual y temporal, ha continuado a lo largo de los años. Solo que con el paso del tiempo cada uno de los ratoncillos decidió qué querían dejar debajo de almohada de los niños, personalizando así los regalos y cambiándolo por aquello que más feliz les hacía.

Philippe que es el hermano mayor quiere ser tan conocido como su padre, por eso el también deja monedas cada vez que recoge un diente. Y además después disfruta observándolo con su lupa.


Rudi es el mediano y un gran aficionado a la lectura. Tiene taaaaantos libros que dedica horas y horas a ellos. Por eso, él prefiere regalar cuentos a cambio de dientes.


Lía es la hermana pequeña y desde luego, la más traviesa de los tres. Le encanta llevar unas alitas a su espalda (quién sabe si es ella la mismísima Hada de los Dientes). Entre sus travesuras está el cambiar cada vez de regalo, tan pronto deja un jersey, como unas chuches... 


Los tres tienen sueños, objetos favoritos, colores preferidos, señas de identidad... 

Y cualquiera de ellos puede aparecer con su pequeña bolsita a cambiar un diente. Al despertarnos podremos descubrir quién vino esta noche según la sorpresa que nos encontremos.


Y cuando llegó el Colorín Colorado...

- A mi casa entonces ha venido Lía!!! Por eso cada vez me deja una cosa!!
- ¡Sí! A la mía también porque a mi hermana le trajo la última vez una Gorjuss.
- A mi me ha venido Odón o Philippe, porque me dejaron dinero.

¿A que ahora entendéis que nos haya gustado tanto?

Por fin hemos descubierto porqué a veces el Ratoncito Pérez deja dinero y otras veces no. Por fin sabemos cómo es posible que esté en tantos sitios a la vez.

Sí es que es normal que necesitara ayuda con tanto trabajo. Nosotros comprobamos cada día lo importante que es repartir las tareas.

Un libro precioso que nos ha permitido hablar del valor de la cooperación y también del ser seres individuales, con nuestros gustos, nuestros sueños, y nunca nunca nunca dejar de creer en la magia, y de ilusionarnos aún más si cabe pensando en quién va a visitarnos por la noche cuando se nos caiga un diente.

Cómo teníamos pendiente el hacer la puerta que os hemos comentado, qué mejor momento para prepararnos una.

Así que con pequeños palitos de los médicos (depresores), pintura acrílica (que ahora ya sabemos que es diferente a la tempera que usamos en clase) y unas pegatinas, hicimos esto:




Solo nos faltaba decorarla con unos rotuladores metalizados, y ponerle un cartel con un nombre. Pensamos que la puerta iba a llevar nuestro nombre, pero además también el Pérez.  Como tanto Odón, Philippe, Rudi y Lía se apellidan así decidimos que nosotros también.








Y para llevárnosla a casa preparamos un sobre personalizado.


Como veis una preciosa mini puerta para colocar en nuestra habitación (incluso le podemos hacer una escalerita si es que la ponemos sobre el rodapie).


¿Quién vendrá a visitarnos desde esa puertecita?


Además, para recordar qué es lo que dejan bajo la almohada cada uno de ellos hicimos esto:



Ahora ya conocemos la verdadera historia de los Pérez.


Gracias de nuevo Ana por volvernos
a sorprender y a ilusionarnos.

Aquí tenéis nuestros dibujos.





Para terminar os dejamos el trailer del libro y tras esto solo nos queda animaros para que descubráis este mágico libro.


¿Quién viene esta noche?
Ana Meilán / Silvina Eduardo
2017

Leer más...

17 de mayo de 2017

Un mar lleno de arte

No os hemos contado todavía que hace unos días visitamos una exposición muy especial


Pero... ¿qué era eso de una exposición?

- Como Espacio Bebé.
- ¡Bieeeeen! nos vamos en autobús.
- Pues donde se ponen cosas y las ves.
- Por ejemplo la de Warhol.
- Sí, una cosa con cuadros.

No íbamos tan desencaminados. Habíamos visitado la exposición de los chicos de 5 años el trimestre pasado sobre Warhol y al escuchar "Nos vamos", pues pensamos en una excursión.

Y era así, nos íbamos a ir de excursión, pero sin autobús, porque íbamos a ir a las Antiguas Escuelas, ya que allí, los chicos de 5º de Primaria habían preparado una exposición de arte.

Laura nos contó que un par de días antes la había visitado por la tarde y le había encantado. Cuando una exposición se abre por primera vez al público se llama Inauguración, y ese fue el día que la profe había ido a verla. Normalmente ese primer día, se hacen cosas especiales. Por ejemplo, hubo un picoteo que en este caso habían preparado nuestros amigos de 5º también.

Era, como os hemos dicho, una exposición de arte y había partido del proyecto de Julio Verne. Al igual que nosotros estamos leyendo De la Tierra a la Luna, ellos están trabajando el libro Veinte mil leguas de viaje submarino. Por eso han estado investigando el mar, el océano, la fauna...

Realmente eso de las Antiguas Escuelas no nos sonaba mucho, porque desde que venimos al cole, todos los niños mayores están en nuestro edificio, pero hace unos años, antes de que se abriera el colegio Val de la Atalaya, en el cole había muuuuuuuchooooooos niños, tantos que no cabían, por eso además de un par de barracones en el patio, había 4 clases que estaban ubicadas en esas antiguas escuelas.

Allí, se hacen actividades como música por ejemplo, y algunos de nosotros sí que conocíamos el edificio.

Así que encantados elegimos como íbamos a ir por grupos de tres y nos pudimos rumbo a la aventura con nuestros amigos de 4 años A.




Una vez allí, nos dividimos por clases ya que había dos zonas.

La primera que visitamos fue la del Photocall y el espacio creativo.

Pero lo primero que teníamos que descubrir era el nombre de la exposición: 

UN MAR LLENO DE ARTE

Un precioso título que plasmaba muy bien lo que transmite toda la exposición (lo iréis entendiendo más adelante).

Recordamos que un photocall era un espacio que está pensado para hacerse fotos. Y allí encontramos un mural grandísimo que simulaba el fondo del mar, lleno de animalitos hechos con papel y al lado un par de cosas...

- ¡¡Son de Carnaval!!

Efectivamente eran las escafandras que llevaron algunas profes el día del desfile del Carnaval.

- Eso lo llevan los buceadores y los del submarino.

Así que teníamos todo listo para hacernos allí las fotografías.









Mientras unos posábamos con las escafandras dramatizando que buceábamos en el mar creado por nuestros amigos, otros estábamos creando nuestro propio mar con elementos naturales.

En una mesa teníamos diferentes láminas pintadas con lo que parecía acuarela. Después descubrimos que estaban pintadas con esos pinceles chulos con los que jugamos en clase que se llenan de agua y así no hace falta mojarlos.

Además había conchas, erizos de mar, estrellas de mar, arena...

Y cada uno de nosotros creó su propia composición haciendo una combinación de elementos de manera libre.













Nuestros fondos marinos quedaron así de bonitos:





Antes de cambiar de sala observamos con detenimiento cada todos los componentes del mural.





La otra sala era diferente. Al entrar Laura nos pidió que nos sentásemos en el sofá, en las sillas para poder observar primero de lejos todo lo que había.

- Hay cuadros.
- Cuadros que tienen cartón.
- Y también una caja con animales dentro.

En una mesa descubrimos unos hojas que llamaron nuestra atención. Eran las invitaciones que los niños habían preparado para sus familias. Cada una diferente y llena de detalles.

Y es que en las exposiciones, sobre todo el día de la inauguración, suele ser necesario tener una invitación.





Después nos levantamos para ver más de cerca todo.






Al ratito nos volvimos a sentar para comentar lo que habíamos visto.

- Hay mares, con conchas y estrellas como los que hemos visto fuera.
- Y también hay personas con los cascos de buzos.
- Y pegatinas y letras.
- Y burbujas con peces.
- ¡Pero si son niños, son los niños de 5º!
- También hay una caja que parece un mar con animales.

Y Laura nos lanzó otra pregunta:

- ¿Y cómo pensáis que lo han hecho?

- Pues igual han hecho un mural muy grande con arena y conchas grandes y se han puesto delante para hacerse la foto como nosotros y luego lo han pegado en ese carton.
- Yo creo que han hecho una foto y se han recortado para pegarse.
- Si, esos dibujos están hechos con la pizarra digital.
- La caja de animales, es un mar. Y han puesto una caja cortada y le han pegado papel de ese que se ve (celofán). 
- Después con papeles de colores han hecho animales: un pulpo, un cangrejo y lo han pintado y lo han colgado con hilito.

Bueno, prácticamente habíamos descubierto el truco de esos cuadros. Lo que a nosotros se nos escapa es todo el trabajo que lleva detrás. El preparar el montaje, hacer la fotografía, retocarla con diferentes programas informáticos o app´s, montar además la imagen del cuerpo de cada uno de ellos, añadir texto... ¡Es un gran trabajo!

Cada obra llevaba su título y su autor, dos datos imprescindibles.







Después dedicamos el tiempo restante a observar con detenimiento las obras, los animales del océano, que estaban creados con papel. Y ese arte de crear figuras doblando papel se llama PAPIROFLEXIA, también puede ser conocido como ORIGAMI (aunque técnicamente sea algo diferente). 


Para finalizar nos hicimos un par de fotos grupales para guardar el recuerdo de esta visita tan especial.



Y de vuelta al colegio a Laura le planteamos dos cosas:

- ¿Y nosotros cuando hacemos nuestra exposición?
- Con los cuadros que hemos hecho de arena, podíamos poner también las fotos como han hecho los mayores.


Cómo veis, nada como ampliar nuestros conocimientos para querer seguir avanzando.

Muchas gracias a los chicos de 5º por hacer este gran trabajo y a sus dos profes Ainhoa y Lara que han hecho posible que este proyecto tome vida y se haya abierto al resto de comunidad educativa

Por cierto, esta actividad será mostrada en las Jornadas Utopias Educativas, que se celebrarán el 26 y 27 de mayo en Zaragoza. Aquí podéis encontrar la información.


Leer más...