31 de diciembre de 2018

Fin de año en el cole


Hoy es 31 de diciembre, último día del 2018, pero nosotros hemos celebrado también el fin de año en el cole para despedirnos hasta el año que viene.

Nos reunimos con el resto de niños de infantil en la sala de psicomotricidad y con Pocoyó escuchamos las 12 campanadas.

Cambiamos las uvas por gusanitos, la familia por los amigos del cole y al finalizar cantamos y bailamos muy felices todos juntos.





Y ahora un vídeo del momento tan especial que vivimos.



Os dejamos también el vídeo que vimos en el cole para que lo podáis ver en casa.


Y para terminar queremos desearos a todos que esta noche lo paséis muy bien, y sobre todo, que el año que estrenamos mañana este lleno de salud, alegrías y buenos momentos.



¡FELIZ 2019!


Leer más...

22 de diciembre de 2018

Los nombres de la clase

El nombre propio es algo muy importante desde el día que nacemos. Nuestros papás han elegido ese nombre para nosotros y desde que somos muy pequeñitos reaccionamos cuando lo escuchamos. Por eso es el nombre, el primer texto que nos aproxima a las letras, al abecedario... 

Desde que comenzamos el curso tenemos nuestros nombres en diferentes sitios: en nuestro casillero, en las fotografías de la asamblea, en las perchas… Es algo que nos identifica, y que hace que nos sintamos protagonistas. También todas nuestras fichas llevan nuestro nombre y además hacemos diferentes juegos con ellos (os los explicaremos poquito a poco).

No solo es importante aprender a escribirlo, tenemos que ir poco a poco reconociéndolo, comparándolo con otros, diferenciándolo de otros que sean parecidos, saber el nombre de las letras que lo forman, escuchar los sonidos que hacen las letras que lo componen, saber ordenar las letras para formarlo… Pero para todo esto, tenemos mucho mucho tiempo. Ahora lo importante es jugar con los nombres.

Llevamos unos días viendo una presentación en las que observamos nuestros nombres, y ¿sabéis una cosa?, la primera letra…se llama INICIAL. Y algunos tenemos la misma pero otros no. Pues en esa presentación a las iniciales les ha salido un gorrito, en forma de triángulo rojo. ¿Queréis que la veamos?



Además, tenemos otra presentación donde podemos ver cada una de nuestras fotos con la inicial al lado. 





También tenemos una presentación en la que vemos todas las letras del abecedario (que son un montón). Pero es un abecedario especial, porque si alguna letra es nuestra inicial, aparece nuestra foto junto a ella. ¡Algunos las tenemos igual, y otras no son de nadie!. Os dejamos también el vídeo para recordarlo con vosotros. 




Y por último, un juego LIM. Estos son los juegos que nos hace Laura para que recordemos algunas de las cosas que trabajamos en clase. Para saber cómo se utilizan podéis hacer clic aquí.

Este juego nos ha gustado mucho y con él vamos a recordar y trabajar cual es la inicial de nuestro nombre y la de nuestros compañeros. Necesitamos que nos ayudéis un poquito, ya que todavía nos estamos aprendiendo las letras y los nombres de los compañeros. 
También tendremos que hacer asociaciones de nuestras fotos con la inicial que corresponda. Con todo ello practicaremos el manejo y la precisión con el ratón, el hacer clic (en el caso de utilizar ordenador), el control óculo manual y la precisión (si lo hacemos con el tablet o smartphone) y también las letras del abecedario. 

Leer más...

21 de diciembre de 2018

Llegan las vacaciones de Navidad y...

Hoy finaliza el nuestro primer trimestre en el colegio, y comienzan unas merecidas vacaciones. Hemos trabajado mucho, nos hemos esforzado y somos más mayores.

De parte de todos nosotros y también de la profe...

OS DESEAMOS UNA FELIZ NAVIDAD

INÉSD., INÉS L., IVÁN Y JORGE



LEO, MARCOS, MARTÍN Y SOFÍA





(Estos vídeos estarán disponibles hasta el 1 de enero).

Leer más...

20 de diciembre de 2018

Sueños de nieve

Hoy os vamos a hablar de un cuento que hemos leído estos últimos días en clase.

Se titula Sueños de nieve.

Cuando Laura nos enseñó la portada tuvimos una duda, ¿era un libro de Papá Noel?. Se acercaba la Navidad y ese señor gordote bien parecía Papá Noel.

- Sí, es Papá Noel. 
- Va de rojo y lleva un saco de regalos.

Y con esa aclaración e interés, partió el comienzo de este cuento.

La portada además estaba llena de copitos de nieve, y esos copitos eran suaves, de terciopelo.

La historia comienza con la presentación del protagonista, un granjero que tenía una pequeña granja, tan pequeña que solo tenía cinco animales. Como eran poquitos los llamaba: uno, dos, tres, cuatro y cinco. Además tras los establos también tenía un arbolito, y lo llamaba árbol.


Todas las mañanas daba de comer y limpiaba a sus animales y por las tardes merendaba una rebanada de pan con miel y un poleo. 


Muchos días se quedaba medio dormido en su sofá, y uno de esos días nuestro granjero tuvo un sueño muy especial.

Soñó que nevaba y que una fina capa de nieve cubría cada uno de los animales.

Cual fue su sorpresa cuando al despertar vio todo blanco, ¡había nevado!. ¿Realmente había sido un sueño?

Esto hizo que recordara que casi no llegaba a algo muy importante. Así que se abrigó mucho con su abrigo calentito, sus botas calentitas, su gorro calentito y sus guantes calentitos y salió corriendo despertando a su paso a uno, dos, tres, cuatro y cinco.



Había cogido una caja y un saco, que vació en cuanto llegó a su árbol. Y allí...


¿Qué creéis que pasó?

Cómo veis es un cuento sencillo, con unas ilustraciones preciosas. Pero aún no sabéis lo más chulo del cuento.

Os hemos contado que nevó, y que el granjero en su sueño fue viendo como todo se iba cubriendo de nieve. Esa nieve tapó a cada uno de sus animales, incluso a él. Y en el cuento estas escenas se representan de una forma que nos dejó con la boca abierta.

¡Mirad, mirad!



¿Qué os parece? Al pasar la hoja transparente (acetato) los copos y la nieve desaparecían y se quedaba al descubierto los animales de su granja.

Esto fue una de las cosas que nos gustó mucho, pero la otra, es que al final hay un botón, que cuando se oprime suena una musiquita. Y es que hemos descubierto que los libros que suenan... tienen en la contraportada algo parecido a una cajita donde va la pila.

¿Os gusta?

Antes de terminar os queremos dejar un vídeo del cuento, pero sin ninguna duda os recomendamos que paséis por una biblioteca o una librería, para disfrutar de él. (Hay varias versiones diferentes, entre ellas una de cartoné con solapas y también esta que es un libro sonoro). 



Sueños de nieve
Eric Carle
Kókinos, 2013


Leer más...

17 de diciembre de 2018

Chocolate infinito

Hoy os vamos a contar otro de los libros que hemos conocido en la biblioteca. En esta ocasión fue Roque el que nos propuso leerlo y también hacer una actividad.

Se acercan las fiestas navideñas, y gracias a este libro hemos descubierto que hay muchos tipos de regalos, también algunos que no se compran ni se envuelven y que van mucho más allá de lo material. 

Nos ha hecho reflexionar sobre las cosas que nos gustan y que no queremos que desaparezcan, y por eso las hemos escrito  y dibujado en un papel para completar el mural que estamos haciendo entre todos los niños del cole.



Bajo el lema: Un regalo especial, hemos pegado nuestros deseos para esta Navidad, deseos que no se compran y que son imprescindibles en nuestra vida: los besos de mamá, los abrazos de papá, una cena con los los papás, un paseo por el parque con los yayos...



Os contamos un poquito de este precioso libro, que trata de una manera emotiva la adopción.

Paula es la protagonista de la historia, y nos cuenta en primera persona algo que sucede una Navidad. Sus padres le cuentan que se van a ir de viaje y que van a ir unos días a casa sus abuelos. Ella observa que se van con una gran maleta y que en ella meten ropa muy muy pequeña. 
Mientras sus padres permanecen de viaje, la Navidad va pasando. Ella prepara la carta de los Reyes Magos con su abuela, y aunque quiere pedir cinco cosas, su abuela logra convencerle para que solo pida dos, ya que hay muchos niños en el mundo. Finalmente pide una muñeca de pelo rizado y también chocolate infinito.
La mañana de Reyes, nota el olor de su madre y corre a la cocina, y allí estaban los dos. Pero también se encontró con Melat, una preciosa niña de ojos muy grandes y dientes muy blancos, que la miraba sonriente. Su deseo se había cumplido. Desde ese momento su vida cambió.

Os dejamos también un vídeo.


Chocolate infinito
Paloma Muiña / Betania Zacarías
SM. 2015

Y ahora...os proponemos algo ¿Qué cosas pediríais vosotros? Recordar, algo que no se pueda comprar ni envolver.


Leer más...

15 de diciembre de 2018

La sala de Psicomotricidad


Hoy os queremos enseñar algunas fotografías de las sesiones de psicomotricidad de este trimestre.

Nos gusta mucho ir a la sala y cuando vamos allí siempre seguimos una rutinas.
Al volver del recreo, vamos al baño, bebemos agua y nos quitamos las batas para jugar bien cómodos.



Vamos a la sala y allí hacemos un gran círculo, nos descalzamos y recordamos las normas que tenemos allí. Qué básicamente se resumen en: no hacernos daño ni a nosotros mismos ni a los demás y divertirnos. Por eso en esta sala hay ruido, voces y hasta gritos en ocasiones. Claro, tenemos que tener en cuenta que cerca hay una clase de niños de 4 años que tampoco podemos molestar. Pero esta sala está para disfrutar!

Algunas veces (pocas) tenemos ya un circuito montado, o un castillo, otras veces lo creamos nosotros. A veces jugamos libremente, experimentamos...  Tenemos diferentes propuestas, diferentes materiales (tubos, aros, bloques, hojas, papeles de periódico...).
Con esos materiales: reptamos, rodamos, gateamos, saltamos con las dos piernas, con una, hacemos equilibrio, trabajamos la lateralidad... JUGAMOS, nos ayudamos, aprendemos.











Al finalizar la sesión recogemos los materiales, volvemos a calzarnos y hacemos relajación tumbados en el suelo, respirando y siendo más conscientes poco a poco de cómo nuestro cuerpo va volviendo al reposo.

Os dejamos un vídeo que esperamos que os guste.

Leer más...

14 de diciembre de 2018

Mira bien... y verás las hojas caer


Os dejamos una de las canciones que hemos conocido en clase sobre el otoño.



MIRA BIEN
Y VERÁS LAS HOJAS CAER,
MIRA BIEN,
Y VERÁS LAS HOJAS CAER.

LOS ÁRBOLES VERDES
SE QUEDAN SIN HOJAS.
LAS FLORES DE COLORES
SE DUERMEN TAMBIÉN.

MIRA BIEN
Y VERÁS LAS HOJAS CAER,
MIRA BIEN,
Y VERÁS LAS HOJAS CAER.

EL CIELO AZUL
SE LLENA DE NUBES
YO SACO EL PARAGUAS
Y EL ABRIGO TAMBIÉN.

MIRA BIEN
Y VERÁS LAS HOJAS CAER,
MIRA BIEN,
Y VERÁS LAS HOJAS CAER.
Leer más...

13 de diciembre de 2018

Aprendemos a dibujarnos

Hoy os queremos enseñar otra de las canciones que utilizamos en nuestra asamblea y que teníamos pendiente de mostraros.

Con ella aprendemos a realizar el dibujo de nuestro cuerpo y nuestra carita. 

Uno de nosotros hace el dibujo de su cuerpo mientras todos cantamos esta canción.
Además, la profe pone la fecha y escribe el nombre del niño o niña. A la vez que lo escribe, vamos recordando el nombre de cada letra y el sonido que hace, la dibujamos en el aire, y contamos alguna historia sobre algunas de ellas. Después,lo tenemos que intentar copiar (como nos salga, pero fijándonos mucho en cada letra).

¿Queréis escuchar la canción?

Pues os dejamos el vídeo para poderla cantar también en casa.





PARA DIBUJAR UN MONIGOTE
COGE UN LÁPIZ Y UN PAPEL
MÍRATE BIEN AL ESPEJO
Y COPIA LO QUE VES EN ÉL.

UN REDONDEL, SERÁ LA CABEZA
CON DOS OJITOS PARA VER.
Y EN EL CENTRO, DE COLOR CEREZA,
UNA BOLITA PARA QUE PUEDA OLER.
Y PARA EL CUERPO, UNA BOLSITA,
RELLENA DE ALGODÓN, 
PARA QUE VIVA MUY CONTENTO
SU PEQUEÑO CORAZÓN.
PERO SI ADEMÁS,
QUIERES QUE TENGA
BOCA, MANOS Y PIES,
MÍRATE DE NUEVO AL ESPEJO
Y DIBUJASELOS TAMBIÉN.

PARA DIBUJAR UN MONIGOTE,
COGE UN LÁPIZ Y UN PAPEL.
MÍRATE BIEN AL ESPEJO,
Y COPIA LO QUE VES EN ÉL.

¿Os ha gustado?

Cuando acaba el dibujo, observamos todos juntos cada una de las partes, por si nos hemos dejado algo, o resulta que los brazos nos han salido de las orejas, o la cabeza flota porque le falta el cuello... Igualmente, todos los dibujos están preciosos, cada uno lo hacemos como sabemos, y no borramos nada. Estamos aprendiendo y ahora lo que importa es irnos haciendo conscientes de las partes. Poco a poco, plasmaremos más partes y los pondremos en el lugar correcto.

Nosotros conocemos más detalles. Sabemos que los ojos no son una bolita blanca sin más. Dentro tenemos otra bolita, que se llama iris, y que tenemos diferentes colores: por ejemplo muchos de nosotros la tienen marrón, Diego e Inés Domínguez azul, la seño verde... Además dentro tenemos otra bolita negra que se llama pupila, y que cambia de tamaño según la cantidad la luz que recibe. Sí, sí... teníais que haber visto algunas de nuestras caras cuando lo comprobamos en los ojos de Laura. Cuando hay demasiada luz, la pupila se hace más pequeña para que otra parte interna del ojo (la retina) no se dañe; por el contrario, cuando falta luz, se hace más grande (se dilata) para que entre más claridad y podamos ver mejor.

Además, los ojos tienen también unos pelitos que son las pestañas que sirven de sombrilla al ojo, y sobre él tenemos las cejas, que protegen a los ojos de las gotas de lluvia o el sudor que resbalan por la frente.

Las orejas, que tampoco salen en la canción, pero que son muy importantes para escuchar todo super bien, y que las tenemos a los lados de la cara.

Nos tenemos que hacer el pelo. Unos lo llevamos corto, otros largo, liso, rizado..pero eso sí, todos pegado a la cabeza... no vuela sobre nosotros.

Observamos que los brazos y las piernas, no sean solo un par de palos, ya que al final del brazo tenemos las manos, con sus cinco dedos. Y lo mismo ocurre con los pies, que están al acabar las piernas.

Mas adelante, nosotros completaremos el dibujo con más cosas: un lazo, un collar, un sombrero...

¿Queréis ver los dibujos que hemos ido haciendo de nuestro cuerpo? 


Si conocéis otra canción que nos pueda ayudar a aprender a dibujarnos os animamos a que nos lo contéis para poder aprenderla en clase.
Leer más...

12 de diciembre de 2018

El rincón del otoño

Falta poquito para que cambiemos de estación, y hoy os queremos enseñar nuestro rincón del otoño.



Para comenzar, lo primero que hicimos fue pedir ayuda a nuestras familias: teníamos que llevar al colegio hojas, frutos secos y frutos carnosos.

Con Laura habíamos hablado en clase sobre ellos, habíamos visto fotografías y vídeos de los frutos, de los árboles que dan esos frutos. Pero nada como poder tocarlos, verlos y olerlos de verdad.

A lo largo de estas semanas hemos ido llevando a clase muchas cosas.


El primer día, nos tocó comenzar a clasificar los frutos que habíamos llevado. Para eso tuvimos que ir haciendo montoncitos de los que eran iguales, y también ir colocándolos en las bandejas que habíamos llevado.





Cada vez que uno de nosotros llevaba algo a clase, lo mostraba a los compañeros en la asamblea, nos decía lo que era, con quien lo había cogido o comprado. 
Después llegaba el turno de llevarlo a su sitio, y si no teníamos todavía de ese fruto, pues buscarle un hueco.

Cómo veis hemos conseguido una gran colección de frutos secos: orejones, pasas, higos secos, uvas pasas, ciruelas pasas, dátiles, piñones, avellanas, pistachos, nueces, bellotas, almendras, cacahuetes, castañas...

Y también carnosos: caqui, membrillo, pera, manzana, granada, naranja, pomelo...

También hemos llevado piñas, hojas, plantas aromáticas, corteza de árbol...

Con ellos hemos hecho juegos de reconocimiento, comparación, clasificación, numeración... 





Hemos jugado a hacer la compra. Con la cesta del super, Laura nos iba pidiendo: dos castañas, una manzana, tres bellotas...

También hemos jugado a hacer "problemas"": la seño nos contaba una historia y nosotros teníamos que resolverla.
Por ejemplo: Iván tenía una castaña, y su amiga Daiana otra. ¿Cuántas castañas tenían en total?.

Hemos descubierto como se van transformando, ya que en clase hemos tenido por ejemplo almendras y nueces tal y como se encuentran en el árbol.



Hemos descubierto que las castañas están cubiertas de pinchitos...

Algunos suenan al moverlos, como los cacahuetes y las avellanas. 

¡¡Qué sorpresa nos llevamos cuando abrimos un cacahuete y salieron...3!!



Y hemos descubierto sus colores, olores y texturas. También que algunos de los carnosos llevan hueso y otros no, que algunos sueltan mucho zumo cuando los cortamos y otros no tanto...

Gracias a las hojas que hemos ido llevando hemos visto la gran diversidad que hay en cuanto a tamaño, forma y también colores. Y con ellas hemos recordado los colores del otoño.


Además, Laura trajo unas hojas de tela con las que jugamos y hasta hicimos el ángel.



Las hojas nos han permitido también trabajar el trazo vertical, y lo hemos hecho de varias formas, con pincel y agua en la pizarra, con rotulador en papel continuo...








Cómo veis el otoño nos ha dado mucho de sí y gracias a todas las aportaciones familiares, hemos aprendido muchas cosas.
Leer más...