23 de febrero de 2016

Cuentagotas

Cuentagotas es el título del espectáculo que vimos viernes en el cole de la mano de Binomio Teatro.


Hacía ya unos días que pintamos con tiza azul en nuestro calendario el día 19, de esta forma hemos ido viendo como se acercaba el gran día. Estábamos muy nerviosos y expectantes.

- ¿Y van a venir al cole?
- ¿Iremos con otros niños?
- ¿Y de qué es la obra?

La profe nos contó que se titulaba Cuentagotas y nos hizo mucha gracia, ya que nosotros ya sabemos lo que es un cuentagotas, pero esto, os lo contaremos otro día.

Así que el viernes, después del recreo, fuimos a la sala de psicomotricidad y vimos que se había transformado por completo. También estaban nuestros amigos de 4 años B y 5 años B.

Somos Lilota y Gabilota y somos Cuentagotas. ¿Y qué contamos? Contamos cuentos y... gotas; y... cuentos de gotas. Contamos cuántas gotas hay en el mar. Gran misterio. Contamos cuántas gotas de porquería sobran en un río sucio, cuántas gotas se pierden si no cerramos bien el grifo, cuántas gotas hacen falta para que crezca una coliflor. Gran misterio...
Cada gota es un misterio, cada pequeño bichito es un misterio, cada semilla es un misterio...
Y en esto consiste parte de nuestro trabajo: desentrañar los misterios de la naturaleza, aprender de ella y mimarla. ¿Nos ayudáis?

Así es como comenzó la obra de teatro. A partir de ahí un montón de historias que tenían un denominador común: cuidar la naturaleza y la importancia del agua.

Conocimos el ciclo de la vida gracias a una semilla llamada Diminuta y sus hermanas que salieron de una fruta y gracias al viento fueron viajando por diferentes lugares. Diminuta se posó en la tierra y con la ayuda del sol y del agua creció, le salieron raíces, las ramas, las hojas y más frutos… y se convirtió en un gran manzano.

También la historia de Rania, una niña que no tenía agua en su casa, y tenía que ir con su hermana a buscarla a un pozo que estaba un poquito lejos, pero ella se lo pasaba fenomenal en cada viaje.

La Bruja Elisenda que vivía cerca de la laguna Charco Redondo, y que nos dejó en varias ocasiones su gorro para que se lo guardáramos, nos presentó a tres reyes muy divertidos pero que derrochaban mucha agua. 

Berenjeno Noveno plantó un huerto tan grande que necesitaba regarlo continuamente. Baldomero Primero era tan “relimpio” que gastaba agua sin parar. Y Facunda Segunda que le encantaba bañarse y bañarse. 
La laguna comenzó a quedarse sin agua y tuvieron que buscar una solución.
Al final decidieron vivir juntos en un castillo gigante.

Tras de ellos, apareció el Alcalde de la Ilustre Villa de Chuzos de Punta. Al pueblo había llegado una máquina de cambiar el tiempo. Esta maquina tenía el poder de hacer que siempre fuera la misma estación. Tan solo había que colocar la flecha en la estación deseada y pulsar al botón y… “Ciudadanos, Primavera todo el año”, por ejemplo.

Pero claro, el estar siempre en la misma estación tenía sus inconvenientes.
Si siempre es verano: hace mucho calor, no llueve, se secan las plantas…Si siempre es otoño, llueve demasiado y eso tampoco es bueno para la naturaleza. Si es todo el año invierno: el frío hace que los animales no vivan bien, y que las plantas se congelen y no crezcan. Y la primavera es…ni una cosa ni otra, y hay tantos bichos, como el abejorro gigante que vimos.


Así que todo debe de seguir su curso y cada estación tiene que ser “cuando toca”, como concluyó el alcalde justo antes de devolver esa extraña máquina.

Nos lo pasamos fenomenal, nos reímos mucho con sus aventuras, bailamos al ritmo de la música y al final nos llevamos una gran sorpresa. Todas las cosas que veíamos estaban hechas con materiales reciclados.



Y es que a veces tiramos cosas, que nos pueden servir todavía. Por ejemplo: la mariquita estaba hecha con un colador, el pelo de los reyes eran estropajo y cintas de regalo. La barrigota del Alcalde era un cojín forrado con una vieja camisa. La máquina del tiempo era una caja de cartón. Los delantales que llevaban Lilota y Gabilota eran viejas telas decoradas con corbatas, trozos de vaqueros, puños de camisas antiguas… Y es que es así…antes de tirar las cosas debemos de pensar si podemos reutilizarlas.

Ahora ya sabemos que con pequeños gestos podemos ayudar a cuidar el Medio Ambiente, y aunque eso del cambio climático se nos queda un poco grande… sabemos lo importante que es para nuestra naturaleza tener las cuatro estaciones.

MUCHAS GRACIAS POR TODO LO QUE NOS HABÉIS ENSEÑADO Y POR LO BIEN QUE NOS LO HEMOS PASADO CON VOSOTRAS

Por la tarde, recordamos la obra de teatro y hablamos de la parte que más nos había gustado.


Os dejamos algunas fotografías de este día tan especial y también los dibujos que hicimos por la tarde.





(Os recordamos que pasando el ratón sobre las fotos aparecerá una lupa que facilitará ver la zona un poquito más grande).
Leer más...

24 de marzo de 2015

Pequeño Planeta


Hoy queremos dejar una canción que trata sobre la importancia de cuidar bien a nuestro planeta Tierra.

Esperamos que os guste.

Leer más...

21 de marzo de 2015

Cuidando nuestro planeta

Esta semana hemos finalizado nuestro proyecto y como siempre, hemos recordado todo lo que ha sucedido estas semanas, y lo que hemos aprendido en él.

Recordamos como empezó todo: un vídeo en clase donde se veían diferentes paisajes (hoy ya sabemos que eran ecosistemas). Después una presentación con una vocecita que nos daba unas pistas sobre nuestro nuevo proyecto. Tras esto, un regalo en forma de globo terráqueo en clase, y a partir de ahí nuestros conocimientos previos, nuestras dudas...una nueva ilusión. 
Vimos también cada una de las fichas que realizamos, recordando los contenidos trabajados en cada una de ellas.

A lo largo de estas semanas hemos aprendido muchas cosas, pero todavía no habíamos hablado específicamente de una muy muy importante, seguramente la más importante de todas.

¿Qué cosas nos ofrece la Tierra?

Y así, comenzó una larga conversación.

- Nos da AGUA.
- ¿Y para qué utilizamos el agua? (Laura)
- Para ducharnos y lavarnos las manos.
- Para beber cuando tenemos sed.
- Para regar las plantas.
- Para cocinar.
- También nos da comida (ALIMENTOS).
- Los huevos de la gallina.
- Leche de la vaca.
- Chicha de animales.
- No se dice chicha, se dice carne.
- Los peces también los comemos.
- Y también las manzanas.
- Las castañas.
- Y las PLANTAS.
- Para poner bonitas las casas.
- Para el aire. (aquí recordamos la conversación sobre la selva y el pulmón del Planeta Tierra).
- También nos da ANIMALES.
- Para tener mascotas.
- Para verlos en la selva.
- Y algunos nos los comemos.
- A veces están en el zoo o en el acuario.

Llegó el momento de reflexionar sobre lo que pasaría si no tuviéramos esas cosas.

- Sin agua, nos moriríamos de sed y de sucios.
- Sin comida también.
- Y sin las plantas no tendríamos aire.
- ¿Y qué pasaría si hiciera mucho mucho calor con los animales de la tundra? (Laura)
- Pues que se morirían, se quedarían sin hielo y sin nieve y se derretiría.
- Y nosotros tampoco podríamos vivir con mucho calor.
- Todo sería desierto.
- ¿Y si no hubiera árboles en las selvas? (Laura)
- Los animales no podrían comer, y los monos no podrían tener lianas.
- ¿Y si dejara de llover? (Laura)
- Pues que se irían (secarían) los ríos y todo.
- No tendríamos agua, ni ciclo del agua.

Entonces, ¿cómo podemos cuidar a nuestro planeta?

- No gastando mucha agua cuando nos lavamos las manos.
- No tirando de la cadena muchas veces.
- Cerrando los grifos cuando nos damos jabón al ducharnos o cuando nos cepillamos los dientes.
- Cuidando a las plantas.
- No cortando los árboles.
- No gastando mucho papel (que ya sabemos que sale de los árboles).
- No haciendo fuegos en los bosques.
- Cuidando a los animales y no cazándoles.
- No tirando papeles al suelo o al agua.

Además de esto, hablamos de la importancia de no echar al aire productos que estropeen el aire, porque luego eso lo respiramos, y además podemos hacer que se haga un agujerito en la atmósfera (que sabemos que es la capa de aire que rodea la Tierra). 

Y también hablamos de las veces que los mayores a veces cogen el coche para hacer caminos cortitos. Si todos cogemos el coche, "echamos" muchos "humos malos" a la Tierra, es decir contaminamos. Por eso es mejor, cuando se puede utilizar un medio de transporte publico donde quepamos mas gente. Así en lugar de 10 coches, podemos ir los 10 en un autobús, y así menos contaminación. Y si ya se puede y vamos andando o en bicicleta, ¡mucho mejor!

También lo importante que es no hacer barbacoas en un campo o bosque, porque en un descuido podemos provocar un incendio.

Hablamos de RECICLAR, que es algo muy importante para no agotar los recursos (las cosas) que nos da la Tierra.

Y esto nos llevó a hablar de los contenedores, de sus colores, de lo que tenemos que tirar en cada uno.



Laura nos contó que con el papel, el vidrio, el plástico...se pueden hacer muchas cosas después, darle otro uso, una nueva vida o volverlo a convertir en lo mismo. Por eso es muy importante reciclar. 

Y para facilitar todo ese proceso es importante depositar cada tipo de basura en su contenedor.

- Claro, porque si un señor tiene que abrir la bolsa y separarlo...tardaría un montón.

También hablamos del vertedero, y comentamos lo que era. Hasta uno de nosotros recordó que hay un contenedor para echar la ropa para gente que no tiene dinero.
Esto nos ayudó a hablar de uno que sirve para tirar el aceite ya utilizado en botellas, otro para pilas...

Y es que eso del aceite es muy importante, porque...¿a que no lo tenemos que tirar por el fregadero o por el inodoro? ¿Sabéis que todo lo que tiramos por esos sitios va a las tuberías, luego al río, al mar... y eso es lo que comen los peces, que después nos comemos nosotros? Esa también es el agua donde nos bañamos en la playa o en los ríos.

Con toda esta información ya estábamos preparados para hacer la última ficha del proyecto en la que se recogía la importancia de cuidar nuestro Planeta, ya que de ello depende lo bien que vivamos en él.



Nos interesa mucho como podemos cuidar la Tierra, por eso seguiremos hablando de este tema ya que todavía quedan muchas cosas por hablar.

Os dejamos un vídeo relacionado con el reciclaje. Veréis que aparecen cuatro contenedores de los que ya conocemos: amarillo, azul, verde y gris. 

  • Sabemos que el amarillo es para el plástico o metal.
  • El azul es para papel y cartón.
  • El verde para vidrio.
  • Y el gris, sería como el verde oscuro, para orgánico (restos de comida).

Esperamos que os guste y si conocéis algún vídeo relacionado con el tema, como siempre os decimos, estaremos encantados de recibirlo y publicarlo en nuestro blog.


Leer más...

22 de febrero de 2015

El agua en la Tierra

Hoy os vamos a hablar del AGUA.

Cuando comenzamos el proyecto aprendimos que a nuestro planeta se le llama Planeta Azul, y llegamos a la conclusión de que es por la cantidad de agua que tiene y lo azul que se ve desde el espacio. 

Gracias a ella hay vida en la Tierra.

Es necesaria para la vida de los animales, las plantas y también para nosotros.
Cuando hablamos del agua, fuimos diciendo para qué la utilizábamos:

- Para beberla.
- Para ducharnos.
- Para la piscina.
- Para preparar la comida.
- Así las plantas crecen.
- Para regar las plantas.
- Para limpiar el suelo y las cosas cuando se manchan.

Es decir, el agua es muy muy importante, y por eso no debemos desperdiciarla (dejar los grifos abiertos, tirar muchas veces de la cadena, tirarla...).

Como estamos jugando a hacer descripciones en clase (en el rincón de las marionetas), Laura nos pidió que describiéramos el agua.

- Es blanca.
- No, no es blanca, es transparente por que se ve.
- Sabe a agua.
- Se mete en botellas.
- Pero también en más sitios.

Con la profe completamos la descripción.

El agua no tiene color. Es transparente.
El agua no tiene olor.
El agua no tiene sabor.

Pensamos en qué sitios había agua en la Tierra.

- En el mar.
- En el océano.
- En los ríos.
- En las piscinas.
- En los lagos.
- En el Polo Norte.
- Pero eso no es agua, el nieve.
- La nieve es agua cuando se derrite.

Laura nos explicó que el agua tiene diferentes estados. Eso de estados nos sonó un poco raro, entonces nos dijo que eran las diferentes formas en las que podíamos encontrar el agua.


  • SÓLIDO: Cuando el agua está muy fría se pone "dura", y la podemos encontrar en las montañas en forma de nieve, también en granizo o en el congelador en forma de cubitos de hielo... Si a la nieve o al hielo le ponemos "calorcito", se derrite y se vuelve a convertir en estado líquido (como lo que paso con la nieve que metimos en la botella).
  • LÍQUIDO: como el agua que bebemos, el  mar, los ríos, la que sale de los grifos, la lluvia, el agua subterránea (la que está debajo de la tierra y no vemos)...
  • GASESOSO: Cuando el agua líquida se calienta, se evapora, "se convierte en humo", pasa a ser vapor de agua. Realmente el vapor de agua no se ve, pero nosotros vemos algo muy parecido cuando calentamos agua en una olla para preparar unos macarrones. Las nubes también son vapor de agua, la niebla, el rocío... Si este agua se enfría vuelve a estar en estado líquido.



Con toda esta información, y la cantidad de agua que sabemos que hay en nuestro planeta ya os podemos decir que el agua cubre las 3/4 partes de la Tierra. Si la Tierra fueran 4 vasos, 3 serían de agua y uno de tierra. ¿A qué es un montón?



Aunque habíamos dicho que el agua no tiene sabor, recordamos como se nos queda la boca cuando nos echamos un traguillo de agua en la playa. Puaj!!! sabe a sal. Y es que es así, el agua tiene una cantidad de sal.

Los espacios de agua, donde el agua tiene mas sal se denominan de AGUA SALADA, y los que tienen menos de AGUA DULCE (no es por que sepa a azúcar).

Así que encontramos:

AGUA SALADA: en los mares y océanos.

AGUA DULCE: en los ríos, lagos y aguas subterráneas.

A la vez que tratamos estos aspectos, también descubrimos que la mayor parte del agua es superficial (la que podemos ver), que existe un agua que es potable, que es la que podemos beber...

Os dejamos un vídeo que vimos en clase. Aunque viene mucha información interesante, nosotros solo vimos hasta el 1 minuto 27 segundos. (la segunda parte nos importaba para otro día.

Leer más...

10 de enero de 2011

2011 Año Internacional de los Bosques

Este 2011 es el año internacional de los bosques. Una excusa perfecta para devolverles el favor, en compensación por la inmensa labor que hacen estas masas arbóreas por el equilibrio de los ecosistemas. Fuente de renovación y oxigenación de nuestra atmósfera, fijadores del suelo frente a la erosión, rescatadores de los nutrientes del suelo, su labor es altamente importante. Son además fuente de recursos, alimento y medicinas en muchas partes del mundo. Y su valor desde el punto de vista de la biodiversidad es incalculable.
Es extremo el riesgo que corren estas superficies, la FAO calcula que, el equivalente a la cuarta parte de la península Ibérica se pierde en masa boscosa cada año en el mundo. En España la mitad de la superficie que podía estar forestada (esto excluye zonas como las agrícolas o urbanas) está desarbolada.
Aunque crítica, la situación es corregible, y como prueba de ello están las diversas acciones programadas a nivel mundial para este año de los bosques.
Por nuestra parte, nosotros también podemos tomar parte en la solución del problema. Así lo pensó Julián Cid, que con su reto en LoHagoPor se propuso plantar un árbol cada semana. Pero hay más formas de participar. Se puede tomar parte en las campañas de sensibilización de las diversas ONGs conservacionistas, como la Fundación Apadrina un árbol, denunciar actos que dañen a nuestros bosques, actuar de manera sostenible en favor de los bosques exigiendo y aplicando adecuadamente las 3 erres (Reducir, Reutilizar y Reciclar), o preocupándonos por la procedencia y métodos de extracción de las maderas que forman parte de los muebles que adquirimos. ¿Tienes ya tu idea/reto en favor de los bosques?

Os dejamos este vídeo en el que podemos ver diferentes tipos de bosques, su flora y fauna. ¿Cuál se parece más a los nuestros?


Leer más...