30 de diciembre de 2017
27 de diciembre de 2017
Conecta 4
En clase este curso tenemos juegos diferentes. Nuestros intereses van cambiando y ahora somos mas capaces de seguir los juegos reglados, por ejemplo.
Uno de ellos, es el Conecta 4 o 4 en raya. Nos gusta mucho.
Por eso hoy queremos compartir un enlace desde el que podemos jugar online.
Al igual que cuando jugamos con el juego de mesa, tenemos que ser pacientes para que el oponente piense (si elegimos jugar con la máquina, no tendremos que esperar mucho), y también estar muy atentos para hacer 4 en raya, y para evitar que nuestro amigo no lo haga.
Para acceder al juego podéis hacer clic aquí o en la imagen.
17 de agosto de 2017
El gato Fíodor
Hoy os traemos un juego de un con el que podemos hacer
muchas actividades de la mano de Fíodor.
Fíodor es un gato que vive en un
castillo. Con el que podemos recorrer las distintas estancias. En cada una de
estas habitaciones accedemos a juegos y actividades educativas muy variadas:
percepción, atención, música, lectoescritura, lógico-matemáticas...
Si en alguna pantalla no sabemos que tenemos que hacer, tan solo tenemos que pulsar sobre la "i" de Información que hay en la esquina superior derecha.
¿Comenzamos?
10 de agosto de 2017
Menor y Mayor
Hoy os traemos un juego con el que vamos a trabajar los conceptos mayor y menor relacionados con los números. Ya sabéis que nos tenéis que preguntar, y nosotros seremos los que pensaremos la respuesta teniendo en la cabeza los números mayores o menores. (Instrucciones de uso).
4 de agosto de 2017
Anterior y Posterior
En clase aprovechamos cualquier situación para hablar de lo que hay delante o detrás. Por ejemplo, cuando estamos en fila, observamos a quien tenemos delante y detrás. Con los días de la semana ocurre lo mismo. Y pasa también con los números del calendario.
Así pues, estamos trabajando el anterior y el posterior.
Hoy os dejamos un juego con el que vamos a reforzar estos conceptos. Recordar que nos tenéis que preguntar, y nosotros seremos los que pensaremos la respuesta teniendo en la cabeza la recta numérica. (Instrucciones de uso).
29 de abril de 2017
Los dinosaurios
En las primeras páginas del LIM tenemos una explicación de las características más importantes, recordaremos qué tipos de dinosaurios hubo según su alimentación y cómo los diferenciamos, también las formas en las que se defendían...
Recordaremos algunos de los nombres de los dinosaurios más famosos (como son nombres muy largos y complicados, en el juego intentaremos leerlos y copiarlos).
A través de actividades de completar textos, seriaciones, puzzles, y juegos de atención entre otros, practicaremos el manejo y la precisión con el ratón (en el caso de utilizarlo), la lectoescritura, la lógicomatemática, la memoria y la atención. (Instrucciones de uso).
Recordaremos algunos de los nombres de los dinosaurios más famosos (como son nombres muy largos y complicados, en el juego intentaremos leerlos y copiarlos).
A través de actividades de completar textos, seriaciones, puzzles, y juegos de atención entre otros, practicaremos el manejo y la precisión con el ratón (en el caso de utilizarlo), la lectoescritura, la lógicomatemática, la memoria y la atención. (Instrucciones de uso).
23 de marzo de 2017
La Gymkana Matemática

Laura nos contó lo que iba a pasar un día antes. Recordamos que el año pasado realizamos una Gymkana (que son varios juegos o pruebas que se hacen por equipos) y que nos dividimos en 8 grupos para mezclarnos después con los niños de otras clases y poder hacer las actividades que las profes habían planeado.
Así que después de almorzar, Laura nos fue escribiendo números del 1 al 8.
Después salimos a la sala de psicomotricidad y nos reunimos con nuestros amigos de 4 años A y los niños de 3 y 5 años. Cada profe llevaba un número y los niños que llevaban ese número fuimos ido con ella.
Os contamos las pruebas qué hicimos:
- Jugamos a los Abrazos musicales. Cuando la música se paraba, nos teníamos que abrazar por grupos como nos indicaban las profes: de 2 en 2, de 3 en 3...
- También jugamos a descubrir cual era la respuesta de unas adivinanzas matemáticas y de unos problemas matemáticos que escuchamos en el ordenador.
- En la sala de profes buscamos objetos e imágenes que tenían forma de figuras geométricas y allí también hicimos unos puzzles.
- Por el pasillo de la primera planta del cole, nos fuimos encontrando unos sobres con preguntas y al dar la respuesta podíamos sacar la imagen que había dentro: un parchís que tiene forma de cuadrado, una pizza redonda. Después tuvimos que clasificar esas imágenes en formas similares y descubrir que número formaban por la parte de detrás.
- En la clase de música jugamos a Simón dice... y allí nos divertimos siguiendo las ordenes que Simón nos proponía.
- En el recreo jugamos a la rayuela.
- Y también nos medimos en el recreo de los mayores con ayuda de unas tizas y de nuestros palmos.
- En la sala de psicomotricidad jugamos a hacer números con nuestros cuerpos.
En cada prueba tuvimos que escribir en un papel el resultado a las preguntas que nos hacían sobre ellas (nº encontrados, adivinanzas resueltas...).
Cuando acabamos nos volvimos a reunir para bailar todos juntos la canción del cuadrado que tanto nos gusta.
Después en clase, Laura nos entregó un diploma por lo bien que realizamos todas las pruebas.
Después en clase, Laura nos entregó un diploma por lo bien que realizamos todas las pruebas.
Nos lo hemos pasado genial, porque hemos hecho todos los juegos con niños de otras clases, así nos hemos ayudado, y además hemos ido por muchos sitios del cole, que ya sabéis que es algo que nos encanta.
Os dejamos algunas fotografías de estos momentos.
GRACIAS A TODOS LOS PROFES QUE NOS HABÉIS ACOMPAÑADO EN ESTA ACTIVIDAD.
20 de marzo de 2017
La Exposición Matemática
El miércoles pasado inauguramos la Semana Matemática y nosotros tuvimos la suerte de comenzarla visitando la Exposición Matemática montada en el gimnasio.
Cuando Laura nos explicó unos días antes que este curso tendríamos otra exposición, recordamos la que vimos el curso pasado y lo bien que nos lo pasamos.
Esta vez eran otros materiales, y por lo tanto otras actividades, pero nos lo hemos pasado igual de bien. (Materiales que adaptándolos nos ofrecen actividades para todos los niños del colegio).
Lo primero que hicimos con la profe, fue leer los carteles que había en el gimnasio. El que más llamó nuestra atención fue este: LAS MATES DE TU VIDA. Como os contamos, éste es el tema de este año.
También vimos otro, con "un papel muy grande con líneas amarillas". En ese pudimos leer: GRÁFICA DE OPINIÓN.
Laura nos contó que allí, al final de la visita, tendríamos que indicar qué actividad nos había gustado más, y de esa manera al finalizar la Semana Matemática, descubriríamos cual era la más votada de todos los niños del colegio. Iba a ser como el cuadro que hacíamos los miércoles el año pasado, en el que marcábamos qué fruta llevábamos y así podíamos observar cual era la que más solíamos comer el día de la fruta. Eso tiene una palabra rara: ESTADÍSTICA.
Así que después llegó el momento de pasar por todas las mesas para hablar sobre los materiales, hacernos preguntas, ver qué juegos había y cómo podíamos jugar.
Y tras esto, tuvimos nuestro tiempo para jugar y experimentar de manera libre en todas esas zonas. Incluso hemos ido otro ratito hoy que estaba libre y así Ada y Acher que no estuvieron ese día, la han podido ver y disfrutar (y nosotros de nuevo hemos podido jugar con todo).
Os vamos a contar lo que hay en la Exposición, que además mañana está abierta a las familias después de salir de clase para que podamos visitarla con vosotros.
Lo primero que hicimos con la profe, fue leer los carteles que había en el gimnasio. El que más llamó nuestra atención fue este: LAS MATES DE TU VIDA. Como os contamos, éste es el tema de este año.
También vimos otro, con "un papel muy grande con líneas amarillas". En ese pudimos leer: GRÁFICA DE OPINIÓN.
Laura nos contó que allí, al final de la visita, tendríamos que indicar qué actividad nos había gustado más, y de esa manera al finalizar la Semana Matemática, descubriríamos cual era la más votada de todos los niños del colegio. Iba a ser como el cuadro que hacíamos los miércoles el año pasado, en el que marcábamos qué fruta llevábamos y así podíamos observar cual era la que más solíamos comer el día de la fruta. Eso tiene una palabra rara: ESTADÍSTICA.
Así que después llegó el momento de pasar por todas las mesas para hablar sobre los materiales, hacernos preguntas, ver qué juegos había y cómo podíamos jugar.
Y tras esto, tuvimos nuestro tiempo para jugar y experimentar de manera libre en todas esas zonas. Incluso hemos ido otro ratito hoy que estaba libre y así Ada y Acher que no estuvieron ese día, la han podido ver y disfrutar (y nosotros de nuevo hemos podido jugar con todo).
Os vamos a contar lo que hay en la Exposición, que además mañana está abierta a las familias después de salir de clase para que podamos visitarla con vosotros.
La primera mesa se llama TUS NÚMEROS. Allí encontramos muchas imágenes y objetos diferentes de cosas cotidianas que observamos para decir qué eran y también para qué servían, colocamos objetos reales sobre las imágenes...
Para nosotros esta actividad resultó bastante próxima, ya que gracias a todas las aportaciones de las familias en clase tenemos un montón de materiales.
Encontramos la imagen de una cosa que parecía un reloj, pero era un barómetro que sirve para medir la presión atmosférica. También una cosa que era como un embudo, pero era un pluviómetro que sirve para medir la cantidad de lluvia que cae en un lugar en un tiempo determinado. Había señales de tráfico, una báscula, una etiqueta de ropa...
En el momento de jugar libremente Laura nos pilló tomándonos medidas y también descubrimos la ruleta desde la que podemos cambiar la hora de un reloj.
Para nosotros esta actividad resultó bastante próxima, ya que gracias a todas las aportaciones de las familias en clase tenemos un montón de materiales.
Encontramos la imagen de una cosa que parecía un reloj, pero era un barómetro que sirve para medir la presión atmosférica. También una cosa que era como un embudo, pero era un pluviómetro que sirve para medir la cantidad de lluvia que cae en un lugar en un tiempo determinado. Había señales de tráfico, una báscula, una etiqueta de ropa...
En el momento de jugar libremente Laura nos pilló tomándonos medidas y también descubrimos la ruleta desde la que podemos cambiar la hora de un reloj.
La segunda mesa llamada LA BICICLETA nos sorprendió mucho porque en ella encontramos tres ruedas, unos gomets, una tijera y lana.
Pensamos de qué podría ser cada rueda y resultaron ser de una bicicleta, de un kart y de un triciclo. Las tres tenían cosas en común: eran redondas, giraban (rodaban) y eran negras. Pero...¿cúal de ellas recorrería más trozo al dar una vuelta?
- Pues la de la bici.
- Si porque tiene un circulo muy grande.
Para comprobarlo pusimos un gomet a cada rueda, y dimos una vuelta completa con la lana, la rodeamos. Esos trocitos de lana los pusimos en el suelo estirados.
Claramente, parecía que la que recorría más trozo era la de la bici. Pero lo comprobamos dando una vuelta completa. Con el dedo en el gomet, apuntando hacia el cielo, las hicimos girar una por una, y cuando volvíamos a tener el gomet en nuestro dedo parábamos.
- ¡Qué casualidad, da la vuelta igual de largo que la lana!
A Laura le dio la risa, pero no entendemos porqué.
Cuando llegó el momento de jugar libremente, nosotros también tomamos medidas con la lana.
Pero, de nuevo se nos ocurrió algo. Aquí nos podéis ver haciendo una "tarta de ruedas" (como le dijimos a Laura) cuando nos vio y midiéndola con el metro de la otra mesa.
- Si porque tiene un circulo muy grande.
Para comprobarlo pusimos un gomet a cada rueda, y dimos una vuelta completa con la lana, la rodeamos. Esos trocitos de lana los pusimos en el suelo estirados.
Claramente, parecía que la que recorría más trozo era la de la bici. Pero lo comprobamos dando una vuelta completa. Con el dedo en el gomet, apuntando hacia el cielo, las hicimos girar una por una, y cuando volvíamos a tener el gomet en nuestro dedo parábamos.
- ¡Qué casualidad, da la vuelta igual de largo que la lana!
A Laura le dio la risa, pero no entendemos porqué.
Pero, de nuevo se nos ocurrió algo. Aquí nos podéis ver haciendo una "tarta de ruedas" (como le dijimos a Laura) cuando nos vio y midiéndola con el metro de la otra mesa.
Pasamos a la siguiente mesa y allí estaba EL TOBOGÁN. Desde que entramos al gimnasio había atraído nuestra atención y cuando llegamos allí estábmos ansiosos por descubrir de qué se trataba.
- Se parece a un tobogán.
- A ver, abre la cajita a ver qué hay.
- Y si tiras esa canica, ¿qué pasa?
Y nos pidió que lo hiciésemos uno de nosotros.
Había dos toboganes diferentes: uno recto y uno curvado. Y también uno que era "de ida y vuelta". Observamos que ocurría en cada uno de ellos y también probamos con distintos objetos, más pesados, más ligeros...
Después llegamos a otro punto que también llamó nuestra atención: UN COLUMPIO.
- ¡Pero si son dos columpios!
- ¿Y dónde nos sentamos?
- Ahí no nos cabe el culete.
Efectivamente eran dos columpios, pero nos iban a servir para otra cosa.
Nosotros conocemos ya muchas figuras geométricas. Algunas tienen 0 lados como el círculo. Otras tienen 3 como el triángulo, otras tienen 5 como el pentágono y también conocemos la que tiene 6 que se llama hexágono. Pero de 4.. de 4 hay muchas: el cuadrado, el rectángulo, el rombo... y en esa mesa además descubrimos el romboide.
Todos estas formas son PARALELOGRAMOS. Y todos tienen cosas en común entre ellos que tienen 4 lados, 4 vértices (que son esas puntitas que juntas los lados) y alguna cosa más que nos contó Laura... pero que no nos acordamos.
El caso es que vimos imágenes que tenían esas formas: unos pendientes, un cachirulo... y fuimos diciendo a cuál se parecían.
Después comprobamos con una figura de metal y tornillos, que un cuadrado se puede convertir en rombo.
Y los columpios también nos sirvieron para comprobarlo, ya que al balancearlos cambiaban de forma.
El caso es que vimos imágenes que tenían esas formas: unos pendientes, un cachirulo... y fuimos diciendo a cuál se parecían.
Después comprobamos con una figura de metal y tornillos, que un cuadrado se puede convertir en rombo.
En la siguiente mesa hablamos de las TAPAS DE ALCANTARILLA y del misterio de su forma. ¿Sabéis por qué tienen forma circular?
Laura nos contó una historia en la que aparecían las Tortugas Ninja (como vivían por allí abajo, nos vino bien para la explicación). Las tapas de las alcantarillas son redondas porque las pongamos como las pongamos, nunca se caerían por el agujero. En cambio si fueran triangulares, cuadradas o rectangulares... Michelangelo con las prisas tendría algún problemilla.
Y lo pudimos comprobar con unas alcantarillas de colores.
Llegó el momento de cambiar de mesa y hablar de la SIMETRÍA.
Gracias a unas cartulinas de espejo pudimos comprobar qué objetos eran simétricos o cuáles no lo eran. Si al apoyar por la mitad de una imagen el espejo, podíamos ver el objeto tal y como es en realidad, es que era simétrico.
Aquí podéis vernos haciendo comprobaciones.
También encontramos unas láminas donde teníamos que dibujar la mitad del objeto que faltaba para que fuese simétrico y unas tarjetas con unos árboles que estaban cortados por la mitad y los teníamos que formar.
DEspués hablamos de los LOGOTIPOS, que son esos símbolos sencillos característicos con los que podemos reconocer las marcas. Esa es otra de las cosas que ahora ya observamos en los libros, porque resulta que las editoriales también tienen un logotipo o logo, que es lo que suele aparecer en el lomo.
Encontramos muchas tarjetitas y algunas de ellas nos sonaban:
- Mira, esa está en mi zapatilla (Adidas).
- Y esa sale en el ordenador (Microsoft).
Jugamos a decir qué figuras geométricas componían alguno de ellos.
Y nos pusimos manos a la obra con las piezas del tangram para construirlos.
Y hasta creamos nuestras propias figuras.
En otra mesa llamada IGUAL SUPERFICIE jugamos a crear figuras con trozos de lanas.
Dependiendo de la figura que quisiéramos crear, era más fácil en el suelo, o haciéndola entre dos niños.
Y dejamos volar nuestra imaginación en el momento libre y creamos árboles y también mariposas, que para eso sabemos que son simétricas.
Y llegamos a la última mesa DADOS y allí si que jugamos todos a la vez una partida.
Nos dividimos en 4 grupos, cada uno con una tarjeta, un dado y un rotulador. Cada miembro del grupo tiraría el dado y anotaría en la tabla el número que le había salido.
El grupo que sacara 4 veces un numero, es decir que llegara a la estrella pararía de jugar. Después contamos con cuantas tiradas habían llegado a ese resultado. Pudimos comprobar que tirando poquitas veces se puede sacar 4 veces el mismo numero o a veces, es necesario tirar muchas veces para obtener ese resultado.
Eso sí, como no había más pautas que las que os hemos contado, hubo equipos que marcaron con X su resultado, pero no todos lo hicimos así.
Después de todas estas actividades y del tiempo libre para jugar en ellas, ya estábamos preparados para indicar con un gomet en la Gráfica de Opinión, cuál nos había gustado más.
Al ser los primeros, solo pudimos observar lo que habíamos opinado nosotros.
Como veis experimentamos con muchos materiales diferentes y todos ellos nos hicieron pensar y reflexionar sobre muchos conceptos matemáticos. Y es que LAS MATEMÁTICAS ESTÁN POR TODOS LOS LADOS. Además, como ocurre siempre, sirvió para sorprender a Laura con todas nuestras ideas, pensamientos, conclusiones...
Nos lo pasamos genial.
Os dejamos un vídeo con más fotografías de la experiencia.
Ah!!! Y animaros a venir mañana a ver la Exposición, nos encantaría verla con vosotros y enseñaros todas las cosas que hemos aprendido.
Laura nos contó una historia en la que aparecían las Tortugas Ninja (como vivían por allí abajo, nos vino bien para la explicación). Las tapas de las alcantarillas son redondas porque las pongamos como las pongamos, nunca se caerían por el agujero. En cambio si fueran triangulares, cuadradas o rectangulares... Michelangelo con las prisas tendría algún problemilla.
Y lo pudimos comprobar con unas alcantarillas de colores.
Llegó el momento de cambiar de mesa y hablar de la SIMETRÍA.
Gracias a unas cartulinas de espejo pudimos comprobar qué objetos eran simétricos o cuáles no lo eran. Si al apoyar por la mitad de una imagen el espejo, podíamos ver el objeto tal y como es en realidad, es que era simétrico.
Aquí podéis vernos haciendo comprobaciones.
También encontramos unas láminas donde teníamos que dibujar la mitad del objeto que faltaba para que fuese simétrico y unas tarjetas con unos árboles que estaban cortados por la mitad y los teníamos que formar.
DEspués hablamos de los LOGOTIPOS, que son esos símbolos sencillos característicos con los que podemos reconocer las marcas. Esa es otra de las cosas que ahora ya observamos en los libros, porque resulta que las editoriales también tienen un logotipo o logo, que es lo que suele aparecer en el lomo.
- Mira, esa está en mi zapatilla (Adidas).
- Y esa sale en el ordenador (Microsoft).
Jugamos a decir qué figuras geométricas componían alguno de ellos.
Y nos pusimos manos a la obra con las piezas del tangram para construirlos.
Y hasta creamos nuestras propias figuras.
En otra mesa llamada IGUAL SUPERFICIE jugamos a crear figuras con trozos de lanas.
Dependiendo de la figura que quisiéramos crear, era más fácil en el suelo, o haciéndola entre dos niños.
Y dejamos volar nuestra imaginación en el momento libre y creamos árboles y también mariposas, que para eso sabemos que son simétricas.
Y llegamos a la última mesa DADOS y allí si que jugamos todos a la vez una partida.
Nos dividimos en 4 grupos, cada uno con una tarjeta, un dado y un rotulador. Cada miembro del grupo tiraría el dado y anotaría en la tabla el número que le había salido.
El grupo que sacara 4 veces un numero, es decir que llegara a la estrella pararía de jugar. Después contamos con cuantas tiradas habían llegado a ese resultado. Pudimos comprobar que tirando poquitas veces se puede sacar 4 veces el mismo numero o a veces, es necesario tirar muchas veces para obtener ese resultado.
Eso sí, como no había más pautas que las que os hemos contado, hubo equipos que marcaron con X su resultado, pero no todos lo hicimos así.
Después de todas estas actividades y del tiempo libre para jugar en ellas, ya estábamos preparados para indicar con un gomet en la Gráfica de Opinión, cuál nos había gustado más.
Al ser los primeros, solo pudimos observar lo que habíamos opinado nosotros.
Nos lo pasamos genial.
Os dejamos un vídeo con más fotografías de la experiencia.
Ah!!! Y animaros a venir mañana a ver la Exposición, nos encantaría verla con vosotros y enseñaros todas las cosas que hemos aprendido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)